|   Correspondientes 
        al Fondo Fiduciario del SU  
      El 
        Gobierno obliga a las telefónicas  
        devolver dinero a sus clientes 
       A través 
        de la resolución 99, la Secretaría de Comunicaciones (SeCom) 
        exigirá a algunas telefónicas restituirle plata cobrada 
        a los usuarios, que las firmas separaban para la constitución del 
        Fondo de Servicio Universal. 
        Según el decreto 764, que fijó las normas para la apertura 
        del mercado de telecomunicaciones, ese aporte debían conformar 
        un Fondo Fiduciario. El 1% se computaría sobre la base de los ingresos 
        de las firmas, descontados impuestos y otras tasas y sobre el testimonio 
        de las declaraciones juradas que presentaran anualmente. 
        Pero ese plan –que debía comenzar a regir en 2001- nunca 
        se creó y ahora se estima que se han acumulado entre 300 y 350 
        millones de pesos. 
        La nueva disposición no establece el mecanismo para la devolución 
        y delegó en la Comisión Nacional de Comunicaciones, el trabajo 
        de intimar a los prestadores para que retornen la plata.  
        El expediente se inició como consecuencias de denuncias de personas 
        ante el defensor del Pueblo de la Nación, Eduardo Mondino, quien 
        gestionó en dos oportunidades la devolución, en ambos casos 
        bajo la forma de recomendaciones. 
        El 31 de enero de 2002 una disposición había recomendado 
        suspender estos cargos a las empresas. Y el 28 de marzo llegó la 
        segunda, que ahora desembocó en la Resolución que recomendó 
        intimar a las prestadoras que actualmente facturan de esa forma dejar 
        de hacerlo y concretar la devolución de los importes percibidos. 
         
        La norma 16/05 expresó, entre otras cuestiones, que “los 
        prestadores deben aportar al Fondo Fiduciario del Servicio Universal un 
        porcentaje de sus ingresos totales netos por lo que mal pueden trasladar 
        a los usuarios, el costo del financiamiento del Servicio Universal, toda 
        vez que el mismo debería surgir de la ganancia neta de las empresas”. 
        También se recomendó a la Auditoría General de la 
        Nación que dicte los actos pertinentes para que las empresas prestadoras 
        reintegren a los abonados las sumas correspondientes.  
         
        
       |