|   Polemica 
        por la cancelacion de un documental 
      Los 
        trabajadores de Canal 7 aseguran que existe censura en la emisora oficial 
      "Denunciamos 
        la intención de la administración de la cabecera del Sistema 
        Nacional de Medios Públicos de vaciar de contenidos periodísticos 
        a la televisión pública y desinformar a la sociedad en un 
        año político, de cara a las elecciones de octubre”, 
        expresaron los trabajadores de prensa de Canal 7, a través de un 
        comunicado. 
        Fue la respuesta a la decisión de la dirección de la señal 
        de “censurar” al documental “Vietnam: a 30 años 
        de la guerra”.  
        “Una vez más la ley 12.908, el Estatuto del Periodista, que 
        garantiza el libre ejercicio de la profesión y asegura el derecho 
        a la información de la sociedad, está en riesgo. La intervención 
        de Canal 7 decidió, sin ningún escrúpulo, continuar 
        con la persecución a los trabajadores de prensa del canal, impidiendo 
        la salida al aire del programa”. 
        El informe fue producido por periodistas del noticiero con material del 
        archivo del canal. Pero horas antes de su emisión, el 28 de abril, 
        y pese a que estaba anunciado y promocionado en diferentes medios nacionales 
        y del interior del país, fue cancelado “sin explicación 
        alguna”. 
        No es la primera vez que existen denuncias de este tipo. A través 
        del sitio web (www.periodistascanal7.com.ar), los reporteros se quejaron 
        de otros hechos de esta naturaleza. Uno de ellos involucra al hoy juez 
        de Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, cuando era interventor del Instituto 
        Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). 
        De acuerdo al documento, “al llegar (el cronista Alejandro Kasanzew) 
        al lugar (donde se iba a realizar una) entrevista (a Zaffaroni), el equipo 
        fue recibido por una señora de nombre Laura Rodríguez, quien 
        pretendió entregarle un papel conteniendo las preguntas que supuestamente 
        ´debía formular´ al entrevistado”. 
        Otro suceso hace referencia a la “prohibición de la puesta 
        en el aire en el noticiero de una noticia, realizada el 3 de Septiembre 
        del 2004 en los talleres del diario ´Clarín´, donde 
        se había producido el despido de casi 200 trabajadores”. 
        La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) y colegas 
        de medios, convocaron a un encuentro en repudio. El 12 de mayo se proyectó 
        el último material censurado en la Casa Suiza, ubicada en la Ciudad 
        Autónoma.  
        Los comunicadores apuntaron contra el interventor Ricardo Palacio y el 
        director de Ficción, Leonardo Bechini, a quien acusaron de dedicarse 
        “a hacer negociados dudosos con coproducciones externas que sólo 
        buscan un rédito económico a costa del erario público, 
        y a reemplazar las producciones propias con enlatados de baja calidad, 
        tolerando trabajadores en negro y violaciones de los convenios y las leyes 
        laborales vigentes”.  
        Finalmente, manifestaron que la situación de la empresa estatal 
        “se parece cada vez más a la tristemente célebre expoliación 
        impune del canal estatal durante la era menemista”.  
       |