|  
       Claves 
        para seleccionar y optimizar los resultados en un evento 
       Cómo 
        elegir y mejorar la presencia en las exposiciones 
      Los 
        representantes de las distintas entidades organizadoras brindaron sus 
        consejos para mejorar la participación en las ferias. La mayoría 
        resaltó la importancia de la comunicación y el contacto 
        personal con los clientes. Por su parte, algunos expositores explicaron 
        sus razones para optar por determinados encuentros, los objetivos en cada 
        uno de ellos y la influencia de la crisis argentina.  
      Las 
        exposiciones sirven de nexo entre las señales y empresas con sus 
        respectivos clientes. Representan la oportunidad ideal para tomar un contacto 
        cara a cara y cerrar nuevos acuerdos o fortalecer otros tantos. 
        Pero para esto, es necesario estar bien preparado. De allí surge 
        la necesidad de que las compañías establezcan un sector 
        especialmente destinado a preparar la presentación en las distintas 
        ferias. Y esto incluye presupuesto, armado de stands, traslado de merchandising 
        y equipamientos, entre otras cosas. 
        Por su parte, los organizadores, ya sean de la Argentina o del resto de 
        Latinoamérica, intentan superarse con el correr de los años. 
        Así, se potencia lo que salió bien, se repara lo que funcionó 
        mal, siempre a favor de la comodidad y el confort necesarios para establecer 
        relaciones laborales favorables. 
      En 
        contacto con los clientes 
      Canitec 
        es sin duda una de los eventos con mayor renombre, ya que reúne 
        la industria del cable de Latinoamérica, Estados Unidos y Canadá. 
        Su director, Jorge Sánchez Lazo, ofreció algunas pautas 
        para aprovechar los beneficios del show. “Además de tener un 
        stand en el piso se puede ser patrocinador ya sea de imagen o de algún 
        evento social, a los cuales año con año acuden altas 
        autoridades mexicanas de los poderes legislativo y ejecutivo”. 
        Del mismo modo, la comisión organizadora de Jornadas 2005, sugirió 
        a las empresas a que “se acerquen más a los planificadores, 
        para plantear inquietudes que contribuyan al mayor lucimiento de sus compañías 
        en particular y de la convención en general”. 
        Para Jorge Jacobi, creador de los Encuentros Regionales “es poco 
        lo que se puede proponer, dada la vasta experiencia que tiene la mayoría 
        de los expositores”. No obstante, marcó una diferencia en 
        relación a la edición anterior. “Este año, 
        una gran parte reservó su stand con anterioridad”. 
        La comunicación con los clientes parece ser la clave central para 
        un aceptable desarrollo. En este sentido, Luz Marina Arango, presidente 
        de Andina Link remarcó la importancia de “un trabajo comunicacional 
        paralelo antes, durante y después de la muestra”. Del mismo 
        modo, Fernando Vilaro, gerente Comercial de Reed Exhibitions, firma organizadora 
        de Expocomm, indicó la necesidad de “realizar un acercamiento 
        previo, a través de las áreas de relaciones públicas 
        y ventas”. 
        A su vez, María Del Carmen Soto, presidente de Punta Show TV, coincidió 
        son sus colegas al afirmar que los expositores deben “tomar contacto 
        directo previamente con los operadores, invitándolos a encontrarse 
        en la exposición. Es fundamental, mantener el diálogo durante 
        el transcurso del año, para que al momento de reunirse ya exista 
        conocimiento”.  
        Y agregó: “Otra cosa que considero trascendental es hacer, 
        entre todos, una exposición interactiva donde cada stand ponga 
        su pizca de entretenimiento y su ´knowhow´ para atraer a los 
        visitantes”. 
        Con el fin de mejorar sus respectivas exhibiciones, los cambios siempre 
        son bienvenidos. En Canitec se espera la autorización para la prestación 
        del servicio de telefonía directa a los usuarios (con lo que se 
        podría ofrecer el llamado “triple play”), ya que “con 
        el esquema actual únicamente se puede arrendar la infraestructura 
        de televisión por cable a los concesionarios de telefonía”, 
        explicó Sánchez Lazo. 
        En la próxima Expocomm 2005 se incorporarán pabellones especializados 
        tales como: seguridad, storage, wimax , entre otros; mientras que en Jornadas 
        las actividades tendrán lugar en varios salones de un mismo piso: 
        el Salón Libertador para la exposición comercial, y los 
        salones Catalinas, Golden Horn y La Pampa para las conferencias. Además, 
        se contará con más tiempo para la organización. “Esto 
        permitirá a los expositores planificar su participación 
        con mayor anticipación, y a nosotros ofrecerles un mejor servicio”, 
        aseguraron desde la comisión organizadora.  
        Finalmente, en la próxima edición de Punta Show TV se realizará 
        la Cena de los Premios Gaucho, premiación que desde hace dos años 
        realiza la Cámara Uruguaya de Televisión para Abonados (CUTA) 
        a las mejores producciones de televisión por cable del interior 
        del país. 
      “A 
        esta sí, a esta no” 
      Entre 
        las reuniones de este año, aún quedan por realizarse el 
        6° Encuentro Regional de Telecomunicaciones de Rosario, Tepal, Acorca, 
        Expocomm, Caper y Jornadas. Las opciones son muchas y variadas. Por eso, 
        las señales y empresas deben seleccionar a qué convenciones 
        asistirán, en base a sus objetivos y al mercado al que apuntan. 
        “El criterio de Fox Internacional Channels es asistir a la mayor 
        cantidad de exposiciones posibles, ya que estamos convencidos de los grandes 
        beneficios de hacerlo”, comentó el director de Ventas, Martín 
        Viademonte. 
        Entre los objetivos a lograr en cada exhibición, el directivo enumeró 
        la venta de canales, -a los que recientemente se sumó FX-, el mantenimiento 
        y fortalecimiento de relaciones, el contacto directo con los clientes, 
        el posicionamiento de la empresa y marcas. “Es el ámbito 
        ideal para dar a conocer novedades, ya sea de programación como 
        de lanzamiento de nuevas señales”, concluyó.  
        En cambio, Carlos Mutto, agente comercial de Televisa Networks en Argentina, 
        Uruguay y Paraguay mencionó como factor determinante “la 
        convocatoria que los organizadores tienen respecto a los cableoperadores”; 
        aunque coincidió con Viademonte en relación a los propósitos: 
        “Presentar nuevos productos y propuestas a los operadores, reforzar 
        el lazo personal con ellos y conocer más de sus problemáticas 
        regionales”. 
        En el ámbito de la tecnología, Carlos García Herrero 
        , socio gerente de DBA Systems reconoció que los móviles 
        que llevan a seleccionar una feria sobre otra son “muy variados”. 
        Sin embargo, afirmó que “las exposiciones anuales son un 
        ámbito apropiado para contactar en pocos días un gran número 
        de clientes”. En cuanto a las regionales destacó: “Es 
        más selectivo y depende de la asiduidad con que nos trasladamos 
        a la región o cuantos clientes se estima contactar en esa zona, 
        algo que no hemos hecho en mucho tiempo”. 
      La 
        caída de la economía y su repercusión en el mercado 
      Observar 
        el movimiento de una feria es también conocer el estado de un mercado. 
        Por eso, la inestabilidad económica de Latinoamérica siempre 
        es un elemento a tener en cuenta, tanto para organizadores como expositores. 
         
        En este sentido, la crisis argentina repercutió en varios aspectos. 
        “La industria se mostró más cauta y selectiva. Los 
        presupuestos para estos eventos se recortaron notablemente acorde con 
        la reserva de los operadores”, especificó Mutto. 
        “El impacto de la crisis, la devaluación y la incertidumbre 
        económica de los primeros meses se sintió bastante en nuestro 
        medio, así como en tantos otros sectores”, subrayó 
        Viademonte. Pero fue optimista en cuanto a la recuperación.“Con 
        el correr del tiempo el sector se fue estabilizando, consolidando nuevamente, 
        y con un gran esfuerzo que hubo de todas partes, me arriesgo a decir que 
        también, hasta se ha ido mejorando y creciendo nuevamente”, 
        enfatizó. 
        Garcia Herrero también aportó su visión de la caída 
        de la economía. “Afectó a muchos clientes, lo que 
        hizo que se redujeran las posibilidades de negocios”, explicó 
        . 
       |