|   Encuentro 
        internacional 
      Seminario 
        sobre normas y tecnología europea  
      Las 
        últimas novedades en las normas técnicas europeas para los 
        mercados de Telecomunicaciones Mundiales y Tecnología fueron los 
        protagonistas del encuentro realizado el 12 y 13 de mayo en el Instituto 
        Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). 
        El “Seminario sobre normas y tecnología europea en el sector 
        de la ICT” contó con la presencia de profesionales, estudiantes 
        y funcionarios relacionados con el área de la Información, 
        comunicación y tecnología (ICT), como Enrique Parodi, jefe 
        de ingenieros del Comité Federal de Radiodifusión (Comfer); 
        Alfredo Anaya, representante de @lis (Alianza para la Sociedad de la Información) 
        para Latinoamérica; César Gervasi, ex jefe de ingenieros 
        de Canal 7; Peter MacAvock, gerente de Digital Video Broascasting (DVB), 
        estándar europeo para la televisión digital, y Pedro Sequeira, 
        gerente de Ingenieros de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones 
        (CNC).  
        La organización estuvo a cargo de “ETSI & the Alliance 
        for the Information Society (@LIS) project”. La @lis es un programa 
        de cooperación entre la Unión Europea (UE) y América 
        Latina, que cuenta con un presupuesto de 85 millones de euros. Tiene por 
        objetivo declarado “extender los beneficios de la sociedad de información 
        a los ciudadanos de Latinoamérica y reducir la brecha digital” 
        y trabaja en los campos: diálogo político y regulatorio, 
        redes y proyectos de demostración. 
        La ETSI es una agrupación de normalización independiente 
        europea, que impulsa y trabaja para la adopción de regulaciones 
        técnicas comunes, para lo que presenta el sistema europeo durante 
        talleres y reuniones. 
        Durante su exposición, Sequeira brindó un panorama de las 
        telecomunicaciones en la Argentina, desde el punto de vista del marco 
        regulatorio. 
        ”Al país le resulta impensable la fragmentación en 
        la organización del espectro radioeléctrico, hoy todo se 
        establece en una estrecha relación con la planificación 
        de los servicios de telecomunicaciones”, comentó el funcionario. 
        Por su parte, los delegados extranjeros buscan sumar miembros a sus especificaciones 
        con miras a obtener alianzas a largo plazo, que resulten funcionales a 
        sus planes actuales, que se centran en la convergencia. 
        Con esos objetivos, Peter MacAvock volvió a insistir sobre la ventaja 
        comparativa de DVB, al otorgar un estándar abierto que habilita 
        la compatibilidad de formatos. Esto implica, que como en la Argentina 
        la norma del viejo continente ya se utiliza en los satélites para 
        bajar las señales de TV, la introducción de la Televisión 
        Terrestre Digital, o DTT, solo requeriría invertir en su instalación. 
         
        
       |