|   Senadores 
        aprobo el dictamen 
      A 
        un paso de la reforma del 45 
      La 
        Comisión de Sistemas Medios de Comunicación y Libertad de 
        Expresión de la Cámara Alta aprobó, aunque con modificaciones, 
        la reforma del artículo que regula el otorgamiento de licencias. 
         
        Los Senadores acompañaron el texto, que había obtenido el 
        visto bueno de Diputados, aunque rechazaron la última oración 
        del quinto párrafo del artículo 1°. 
        En esta parte, el contenido de la Cámara baja establece: “En 
        el supuesto de que esto suceda, la autoridad de aplicación deberá, 
        en cada caso concreto, realizar una evaluación integral de la solicitud 
        que contemple el interés de la población”. 
        La cámara Alta propone eliminar esta opción. 
        Las diferencias surgen en el caso de que las cooperativas sean también 
        prestadoras de servicios públicos; si no existe otra empresa operando 
        en el área se les otorga el permiso pero de existir otro prestador 
        deberá de completarse requisitos extras. 
        Según explicó el presidente de la Comisión, Guillermo 
        Jenefes, durante los debates la última versión del 45, el 
        espíritu es “evitar el acceso de personas jurídicas 
        que presten servicios públicos, como Telefónica, Telecom 
        o una empresa que esté brindando una prestación bajo la 
        figura de una sociedad anónima”. 
        La norma en cuestión tuvo su nacimiento en un proyecto del senador 
        Eduardo Moro, basado en varios fallos de la Corte Suprema de Justicia 
        que determinaron la inconstitucional de la legislación que impide 
        a las sociedades no comerciales poseer licencias de radiodifusión. 
         
        Luego pasó a la Cámara de Diputados, en donde se introdujeron 
        modificaciones que ahora deberán de ser aceptadas o insistir con 
        el último cambio (para esto Senadores necesitará obtener 
        los dos tercios) para que se convierte definitivamente en ley. 
        Antes de la resolución del dictamen, los legisladores se reunieron 
        con distintos delegados del área. 
        Los representantes privados explicaron que en rigor no estaban de acuerdo 
        con ninguna de las dos opciones, pues ambas admiten a las cooperativas 
        como prestadores de radio y TV. Y a la hora de elegir una opción 
        algunas instituciones, como la Asociación Argentina de Televisión 
        por Cable (ATVC) o la Asociación de Radios Privadas Argentinas 
        (ARPA), cuestionaron la injerencia del Tribunal de Defensa de la Competencia 
        como “autoridad de aplicación”. 
        Las asociaciones civiles en general, optaron por la opción de la 
        cámara Baja y expresaron su aprobación con respectos a ambas 
        opciones (la de Diputados y la de Senadores) pues permiten la entrada 
        de las cooperativas como prestadoras de servicios de radiodifusión. 
        Sin embargo, se quejaron de los requerimientos que se piden en caso de 
        que sean además prestadoras de servicios públicos. 
        “Para una cosa somos legales: para pagar siete impuestos. Para que 
        se tenga en cuenta, 
        sea evaluado y legislado, algunas instituciones como AADI CAPIF y SADAIC 
        nos persiguen con los abogados”, se quejó Fernando Tupac 
        Amarú Brondo, representante de la Federación Argentina de 
        Radios. 
        Mientras que Rodolfo Santecchia, presidente de la Cámara Argentina 
        de Cooperativas Mutuales y Prestadores Comunitarios de Radiodifusión 
        (CARCO) argumentó que existía un prejuicio, porque “las 
        cooperativas de servicios públicos son sentenciadas como malas 
        competidoras, predadoras del mercado, evasoras de impuestos y que tienen 
        subsidios cruzados para destruir pymes argentinas”. 
        Y se preguntó: “¿Debemos aceptar que previamente tengamos 
        que justificar que no vamos a hacer competencia desleal, cuando los que 
        han concentrado el 50 por ciento del mercado del cable en la Argentina 
        no tienen que demostrarlo? ¿Por qué tenemos que aceptar 
        que nosotros somos, de hecho, sospechosos de violar la ley de defensa 
        de la competencia, y los que realmente la violan son “angelitos” 
        en un país en donde hace 21 años que estamos discriminados?”. 
        Otro punto muy discutido por las operadoras de cable fue la posibilidad 
        de que la entrada de las asociaciones civiles afecte a las medianas y 
        pequeñas firmas que operan en algunas zonas. 
        Lucio Gamaleri, presidente de la Asociación Pampeana de Televisión 
        por Cable aseguró que ambos proyectos “serán el fallecimiento 
        de las empresas Pymes del país”.  
        El delegado de la Cámara de Cableoperadores Independientes, Gerardo 
        de Arduriz, manifestó que el fallo de inconstitucionalidad dispuesto 
        por la Corte Suprema “no debería de interpretarse como la 
        posibilidad de competir en desigualdad de condiciones, ya sean laborales 
        o tributarias”. 
        En la vereda opuesta, Fissore aseguró que las compañías 
        más pequeñas “estarán contenidos por nosotros 
        mismos. Nuestro plantel exterior estará a disposición de 
        ellos. Los vamos a ayudar porque son parte de la comunidad”. 
        ”No existe un conflicto puntual entre pequeños y medianos. 
        Sin embargo, hay muchos cableros chicos que están necesitando asociarse 
        con cooperativas del medio porque se están asfixiando económicamente 
        por los altos costos tecnológicos”, concluyó.  
       |