| Sigue 
        la polemica El 
        Gobierno apeló el fallo que declaró inconstitucional la 
        ley que obliga a guardar los correos electrónicos El 
        Poder Ejecutivo apeló el fallo que declaró inconstitucional 
        la ley que obliga a registrar y almacenar todos los datos de los e-mails 
        enviados y recibidos por los argentinos.La Justicia llegó a esa determinación, como consecuencia 
        de una acción de amparo presentada por la Cámara que agrupa 
        a los Proveedores de Acceso a Internet (CABASE).
 El Gobierno justificó su acción pues “todo procurador 
        del Estado debe apelar un fallo contrario, so pena de ser acusado de mal 
        ejercicio de sus funciones”.
 En los fundamentos de la resolución, el juez en lo contencioso 
        y administrativo, Guillermo Rossi sostuvo que no puede habilitarse la 
        intromisión bajo el argumento de la prevención o posible 
        investigación posterior.
 Así, la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal consideró 
        que la polémica ley 25.873 y su Decreto Reglamentario Nº 1563/2004 
        habilitaban la registración de datos personales lo que implicaba 
        el avance del Estado sobre la vida privada. Además, las normas 
        tampoco garantizaban el derecho constitucional a la inviolabilidad de 
        la correspondencia personal.
 La Cámara que agrupa a los proveedores de acceso a Internet presentó, 
        el último 16 de febrero, una acción de amparo para que se 
        declarara la inconstitucionalidad de la reglamentación.
 La institución expresó que “las normas cuestionadas 
        colocan a todos los habitantes del país bajo sospecha, imponen 
        el registro de una serie de datos que hacen a la privacidad de las personas 
        y, consecuentemente, no puede ni debe tolerarse semejante intromisión 
        en la esfera íntima”.
 En los próximos días, CABASE enviará una carta abierta 
        al presidente Néstor Kirchner en la cual le solicitarán 
        que “instruya a los abogados del Estado nacional a consentir la 
        sentencia dictada en primera instancia”, que será difundida 
        a todos los medios nacionales, de acuerdo al diario El Cronista.
 Espiar 
        a la europea Parece 
        que la iniciativa de vigilar las comunicaciones personales no es exclusividad 
        del gobierno nacional. El consejo de ministros de la Unión Europea 
        (UE), que representa a los estados miembros, quiere que todos los datos 
        de telecomunicaciones se almacenen durante un año para ayudar a 
        la policía en la lucha contra el terrorismo y otros crímenes. 
        Así lo confirmó en conferencia de prensa la comisaria para 
        la Sociedad de la Información y los Medios de Comunicación 
        de la UE, Viviane Reding.En abril del año pasado, Francia, Irlanda, el Reino Unido y Suecia 
        ya habían presentado una propuesta similar luego de los atentados 
        de Madrid, en los que murieron 191 personas.
 La idea de crear un registro de las comunicaciones en Internet se fundamentó 
        en la necesidad de tener acceso a los archivos telefónicos y otras 
        cuestiones informáticas, con el objetivo de ayudar a la policía 
        a realizar arrestos rápidos cuando de investigaciones sobre terrorismo 
        se trata.
 Por su parte, los activistas de los derechos civiles, empresas de telecomunicaciones 
        y de Internet pidieron que los Estados miembros compartan la factura o 
        que suavicen sustancialmente la propuesta ya que la consideran demasiado 
        avasallante, muy costosa y técnicamente difícil.
 
 |