|   6° 
        Encuentro Regional de Telecomunicaciones 
      Rosario 
        acercó la industria al interior del país 
      El 
        evento, que congrega a empresas de tecnología, productores y distribuidores 
        de contenidos, superó las expectativas y batió un nuevo 
        record de asistencia con más de 800 visitantes. Los directivos 
        de las asociaciones de TV por cable aprovecharon el evento para reiterar 
        sus reclamos más frecuentes: la restricción del ingreso 
        de las cooperativas y una legislación contra la piratería. 
         
       El 
        Encuentro Regional de Telecomunicaciones de Rosario es el punto de reunión 
        de los proveedores de tecnología y contenidos con los cableoperadores 
        del interior, a quienes muchas veces les resulta imposible trasladarse 
        hacia la capital. Por eso, la sexta edición de este evento, que 
        se realizó el 23 y 24 de junio en la capital santafesina, volvió 
        a contar con una importante participación de todos los actores 
        más importantes del sector. 
        Las cifras hablan por sí mismas: en total se acreditaron 825 personas, 
        entre expositores y visitantes. Este número representó un 
        record en las exposiciones realizadas en el interior del país. 
        “Todo el mundo se mostró satisfecho por el éxito que 
        tuvieron estas jornadas”, enfatizó el organizador, Jorge 
        Jacobi.  
        No obstante, remarcó que la gran cantidad de público de 
        este año lo obliga a replantearse cómo mejorar la organización 
        para el que viene. Y esto porque “las conferencias fueron multitudinarias 
        y hubo gente que asistió parada”, reconoció. 
        El panorama general de la muestra presentó un conjunto de 17 empresas 
        proveedoras de señales y 32 de equipamiento y/o servicios. A ellos 
        se sumó la participación del intendente de Rosario, Miguel 
        Lifschitz y el auspicio de la Asociación Santafesina de Televisión 
        por Cable (ASTC), la Asociación Argentina de Televisión 
        por Cable (ATVC), la Cámara Argentina de Distribuidores de Señales 
        Satelitales (CADiSSa), la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes 
        de Equipos de Radiodifusión (CAPER) y la Cámara de Cableoperadores 
        Independientes (CCI). 
        La apertura fue el lugar elegido por los representantes de cada uno de 
        estas entidades para recordar y reafirmar su postura en relación 
        a la reforma del artículo 45 – que permitiría a las 
        cooperativas brindar TV paga -y la piratería, entre otros. 
        En este sentido, el presidente de la ASTC, Héctor Delloni, indicó 
        que la reforma del artículo provocará una “competencia 
        desleal. Van a cobrar más cara la luz para abaratar los costos 
        del cable”, ejemplificó.  
        Además, “las cooperativas no pagan el Impuesto a las Ganancias. 
        Así, por cada abonado que le saquen a una empresa privada, el Gobierno 
        dejará de percibir el 35% de ese gravamen”, añadió. 
         
        Por su parte, el presidente de ATVC, Walter Burzaco, se sumó a 
        los reclamos al manifestar que la entrada de las asociaciones civiles 
        autorizará a “los monopolios de servicios de primera necesidad 
        a controlar los medios de comunicación”. 
        Y agregó: “No nos oponemos a la competencia, ni a la multiplicidad 
        de voces. Sí nos oponemos a la concentración de poder, a 
        las prácticas predatorias y al enmascaramiento de ventajas competitivas 
        ocultas detrás de objetivos solidarios”. 
        A su vez, Burzaco aprovechó la oportunidad para exigir “la 
        sanción de una ley que tipifique el robo de señales de TV 
        por cable”.  
        La preocupación en torno a este tema surge de los altos índices 
        de piratería que reflejan los estudios de mercado. En los últimos 
        años, las conexiones ilegales treparon al 20% del total de la industria, 
        lo que representa un millón de colgados. También existen 
        cerca de 300 mil decodificadores “truchos”. Todo esto significa 
        una evasión indirecta de casi 100 millones de dólares al 
        año.  
        Las señales exhibieron  
        todas sus novedades 
       Las 
        empresas proveedoras de contenidos respondieron a la cita y llevaron a 
        Rosario sus propuestas más recientes. 
        En este sentido, Matias Lassalle, ejecutivo de Ventas y Diego Rodriguez, 
        jefe corporativo de Operaciones y Sistemas de LAPTV Region Sur anunciaron 
        los estrenos y primicias que la compañía presentó 
        en la muestra. Así, enumeraron la incorporación de series 
        como “Matrioshki” y “Numb3rs” en Movie City; la 
        preparación de los festejos por el primer aniversario de Cinecanal 
        Classics en agosto; la programación de películas infantiles 
        dobladas al español para las vacaciones de invierno en Cinecanal 
        y la llegada de cine para todos los miembros de la familia y la miniserie 
        de Israel Adrián Caetano, “Fútbol-Club” en The 
        Filme Zone. 
        En referencia al encuentro, Lasalle manifestó que “fue mejor 
        que en años anteriores”. Las charlas fueron “muy buenas” 
        y “fue notoria la asistencia de personal técnico de las distintas 
        partes integrantes de CATV: programadores, proveedores de equipamiento, 
        cableoperadores, etc”.  
         Según 
        Adriana Medici, directora de distribución y nuevos medios de MTV 
        Networks Latinoamérica, la exposición la “sorprendió 
        gratamente”, debido a la cantidad de gente que la visitó 
        y su “impecable” organización. 
        En esta oportunidad, la empresa asistió nuevamente con sus tres 
        señales, MTV, Nickelodeon y VH1, canal que se lanzó hace 
        sólo un año en la Argentina pero, conforme señaló 
        Medici, ya tiene “muy buena distribución”en el país. 
        De esta manera, la directora destacó el reciente acuerdo firmado 
        con Supercanal (el MSO de Ávila), que le permite expandir aún 
        más su llegada. 
        Además, se presentó la plataforma digital y “Logo”, 
        la nueva señal pay per view que arribará muy pronto a la 
        región.  
        Accion Group se hizo presente “con su representación más 
        fuerte: el grupo RTVE”, expresó a R&TA el ejecutivo de 
        Ventas, Pablo Mancuso. 
        También se exhibió el paquete digital y “24 Horas”, 
        el canal de noticias al que se le está dando un “mayor hincapié 
        con el fin de incrementar su penetración”. 
        “Todos los años apoyamos este evento. La concurrencia es 
        muy buena y se cierran contratos por lo que el saldo es positivo”, 
        agregó. 
      La 
        feria mostró una variada oferta de tecnologías y telecomunicaciones 
       Como 
        es habitual, además de las señales, las compañías 
        dedicadas a la tecnología y las telecomunicaciones aprovecharon 
        la edición 2005 para exhibir sus nuevos productos. En este terreno 
        hubo varias propuestas. Megaservice presentó NX de Canopus, un 
        producto para HDV. También mostró el equipo Squid, diseñado 
        para automatizar la inserción de comerciales promocionales y programación 
        de manera sencilla y con la mejor relación costo-prestaciones del 
        mercado, según informó Sergio Antunez, socio gerente de 
        la empresa. 
        Asimismo, expusieron los equipos de Panasonic , con toda la línea 
        de cámaras desde la DVX 100 hasta la MV 9000 y dieron a conocer 
        el Digital Swich, un producto que tiene galerías de videos y de 
        zócalos con trasparencias , agrega archivos y transiciones ya prediseñadas. 
        Según Antúnez, la muestra estuvo “mejor que el año 
        pasado. Hubo mucha gente el primer día por lo que la difusión 
        fue buena”. 
        DGK hizo lo propio en la feria y arribó al encuentro con la nueva 
        línea de sistemas de edición basados en Apple Mac, que está 
        “preparada para manejar todos los formatos a comparación 
        de la limitación que se tiene sobre la plataforma de windows, que 
        sólo trabajan con DV o DVcam en su mayoria”, manifestó 
        el gerente comercial, Fernando Koufati.  
         La plataforma 
        de estos sistemas pueden trabajar con formatos analógicos y digitales 
        desde el DV pasando por el DVcam, HDV, DVCPRO, BetaCam, XDcam y HD.  
        Del mismo modo, se presentaron dos islas de edición: Una notebook 
        con pantalla de 17" que maneja edición de video en forma portátil 
        y una G5 dual. A todo esto también se sumaron las cámaras 
        Panasonic DV Proline 2005, otra de las atracciones del stand. 
        “En la exposición hubo más clientes dispuestos a cambiar 
        su viejo equipamiento y optar por las nuevas tecnologías, lo que 
        demuestran calidad y confiabilidad a bajo costo”, concluyó 
        Koufati. 
        AG Electrónica estuvo presente con prestaciones como el procesador 
        de micrófono a válvula Mic Pro 100 Tube y el AGC Mirage 
        LCL 411, que es un “control automático de ganancias de cuatro 
        canales pensado principalmente para publicidad o canales con señal 
        propia, sistema de automatización, reproducción e inserción 
        de publicidad de video de la firma Veas”, especificó el gerente 
        de Ventas, Martín Gandulfo.  
        Boiero reforzó su presencia institucional en Rosario y anunció 
        en el stand de la muestra su más reciente obra: la nueva red de 
        cable coaxil, ubicada en Hernando, Córdoba. En esta iniciativa, 
        la empresa se encargó del planeamiento, provisión de materiales, 
        equipamientos, construcción y puesta en marcha. El trabajo fue 
        realizado para la Cooperativa de Obras y Servicios de esa ciudad, que 
        así brinda un multiservicio, ya que por un único cable ingresará 
        las prestaciones de TV paga e Internet (que ya presta), más el 
        de telefonía. 
        Al respecto Adrián Oberto, gerente del área de Telecomunicaciones, 
        explicó: “Para posibilitar la QoS que requiere principalmente 
        la telefonía, era fundamental evitar que el servicio se interrumpa 
        ante las hipotéticas  fallas 
        que puedan producirse en la red óptica, por ello es que en Hernando 
        diseñamos un anillo de fibra óptica, que alimenta seis nodos 
        ópticos con redundancia de receptores, transmisores y de caminos 
        en la fibra”. A su vez en el Head-End también hay transmisores 
        dobles y receptores redundantes. De esta forma, “la única 
        posibilidad en que puede salir de servicio algún nodo es que se 
        produzcan dos eventos de falla simultáneamente, lo cuál 
        es sumamente improbable”, aclaró.  
        En general la red es de 860 MHz de acuerdo a los standares actuales que 
        aseguran “la máxima calidad de señal”. 
        Otro de los expositores, MDP, Sistemas Digitales de Mar del Plata llevó 
        toda la línea de edición no lineal de Matrox, con placas 
        de captura de RTX 10 y 100; el sistema de automatización informática 
        de Inscriber; el generador de caracteres Compix y el SIC, que es un sistema 
        de inserción de comerciales para canales abiertos o de cable. 
        Asimismo, exhibió la nueva cámara de Sony HDV, y la gama 
        de grabadoras de DVD y plasmas de Pioneer, según indicó 
        el socio gerente, Pablo Andrés Fernández. 
        “La afluencia de público nos pareció buena, aunque 
        hubiésemos esperado un poquito más por la situación 
        geográfica en la que está Rosario”, reconoció 
        Fernández. 
        No obstante, se mostró conforme porque “la gente se acercó 
        con mucho interés a conocer los nuevos equipamientos”. 
        El stand de Teletechnica tuvo como protagonista a la grabadora directa 
        a disco rígido Quick Capture A2D de la marca nNovia, que por su 
        formato compacto y liviano permite ser transportado cómodamente 
        a cualquier sitio, reemplazando a pesadas VTRs. 
        “Su alta calidad de performance para grabar directamente a disco 
        rígido ya sea desde una cámara analógica o digital 
        quedando el material listo para editar; y su fácil uso por medio 
        de su botonera similar a una VCR, además de otras ventajas, lo 
        hacen muy requerido por el profesional”, destacó el gerente, 
        Marcelo López Colomar. 
        Este lanzamiento no fue el único en Rosario. También se 
        presentó el Fig Rig, un nuevo producto de Manfrotto que estará 
        en la Argentina a finales de julio. “Se trata de un estabilizador 
        de cámaras de video de muy novedosa factura, que viene a competir 
        con los que se encuentran actualmente en el mercado” explicó 
        el directivo.  
        Para Eduardo Vicario de Digital Audio Vicario, esta muestra fue “muy 
        importante para la empresa porque representó una oportunidad para 
        hacer nuevos amigos y recuperar otros”. 
        Por su parte, Jorge Miño, en representación de Iksa Cibercom, 
        junto a su socio Adrián DiSanto, presentó Iurban, un equipamiento 
        para trasmisión de datos sobre redes de cable de una vía. 
        “La exposición realmente nos conformó y tenemos buenas 
        expectativas para el futuro”, finalizó Miño en dialogo 
        con R&TA.  
        Por otro lado, Nico Strumbo, gerente de Ventas de Wiretech comentó 
        desde su stand que la empresa “está incursionando en trabajos 
        con fibra óptica. Hace poco hicimos una obra de 25 Km que está 
        funcionando a la perfección”. 
        Y agregó: “Este primer intento fue muy positivo para nosotros 
        y por eso vamos a seguir avanzando”.  
       
       |