|   Contra 
        los “monopolios” y “oligopolios” 
      El 
        gobierno uruguayo impulsa una nueva ley de radiodifusión  
      La 
        izquierda uruguaya impulsa cambios en la ley de radiodifusión, 
        que incluyen modificaciones a normas de prensa y en la distribución 
        de la publicidad oficial.  
        La intención expresada es dejar sin efecto los “monopolios” 
        y “oligopolios”, representantes de emisoras de todo el territorio. 
         
        Sin embargo, el Parlamento de ese país expresó que no existe 
        una concentración de medios y que los mismos pertenecen a distintos 
        propietarios, según el diario El País.  
        Las propuestas sobre una “reforma integral de la legislación 
        de radiodifusión” están incluidas en el libro “Dossier 
        información, comunicación y medios. Recursos para algunos 
        de los temas claves que tendrá en agenda el gobierno progresista 
        en Uruguay”, elaborado por Gustavo Gómez.  
        El estudio, de la Fundación Ebert Stiftung y el Centro de Competencia 
        en Comunicación para América Latina incluye “temas 
        que estarán en la agenda” de la administración del 
        presidente Tabaré Vázquez. El libro está siendo distribuido 
        por el gobierno.  
        El texto, de 512 páginas, incluye las propuestas, los documentos 
        programáticos de la izquierda difundidos durante la campaña 
        electoral por unidades temáticas, las leyes vigentes en materia 
        de prensa en Uruguay y en el mundo, y fallos referentes a ese tema en 
        distintos países. 
        De acuerdo al libro, en la agenda del gobierno está la necesidad 
        de una “reforma integral de la ley de radiodifusión”, 
        tal como lo anunció durante la campaña el presidente Vázquez. 
         
        En el texto se cuestiona la “discrecionalidad” con la que 
        se adjudicaron frecuencias y la “concentración de la propiedad” 
        de los medios.  
        Por eso, se establece que se debe promover una ley de radiodifusión, 
        que de acuerdo a un documento de la Unidad Temático del Frente 
        Amplio, debe ser sancionada “hacia fines de 2005, a más tardar”. 
         
        Esa norma, agrega el texto, debe considerar especialmente: la “debilidad 
        del Estado”; y la “centralización” de la producción 
        privada -que se debe a que “tres grupos económicos controlan 
        gran parte de la televisión abierta y para abonados y se ramifican 
        tanto hacia el sector radio como el de prensa escrita”.  
        Con respecto a la publicidad oficial, se sostiene que la misma debe ser 
        distribuida con criterios técnicos y que al igual que las ondas 
        de radio no debe ser concedida por razones políticas.  
        El caso uruguayo no es ajeno al de otros países latinoamericanos, 
        que desde las últimas dictaduras militares prácticamente 
        no han podido realizar modificaciones sustanciales en los marcos legales 
        del sector. Desde ese período, el Ministerio de Defensa Nacional 
        posee la potestad sobre el espectro radiofónico y las ondas de 
        televisión (Ley de Radiodifusión No. 14.670 y Reglamento 
        de Radiodifusión No 734/78).  
         
       |