|   Los 
        programas encabezados por mujeres ganan espacio y audiencia en el cable 
         
      Ellas 
        lideran la pantalla 
      “Sex 
        and the City” dio el primer paso y gracias a los buenos resultados 
        muchas señales eligen productos centrados en el complejo mundo 
        femenino. La identificación con los personajes y la curiosidad 
        del público masculino, aparecen como las claves fundamentales de 
        esta nueva tendencia. 
       Luego 
        del éxito de “Sex and the City”, la serie que mostraba 
        el mundo de las relaciones de pareja desde la ácida mirada de cuatro 
        amigas neoyorkinas, la TV paga descubrió que el complejo universo 
        femenino era un tema que podía explotarse de diversas maneras. 
        Así, el show protagonizado por Sarah Jessica Parker, que en la 
        Argentina se vio en HBO y Cinecanal, abrió las puertas para que 
        otras mujeres se convirtieran en protagonistas de sus propias historias, 
        siempre con el ojo puesto en el costado más personal y en las características 
        que vuelven particular al género. 
        El caso que mejor representa esta situación es “Desperate 
        Housewives”, que se convirtió en la nueva sensación 
        de la TV americana y ayudó a levantar los rating de la hasta entonces 
        cabizbaja cadena ABC. 
        Este ciclo también está protagonizado por cuatro mujeres, 
        aunque una quinta se encuentra omnipresente, ya que la historia se desarrolla 
        a partir de la muerte de Mary Alice, una especie de fantasma que relata 
        lo que ocurre desde el más allá y con voz en off. 
        El suicidio de esta verdadera ama de casa desesperada (tal el nombre de 
        la serie en español) comienza a revelar los secretos de un tranquilo 
        suburbio americano y deja expuestas las intimidades de sus diferentes 
        protagonistas: Susan, una madre soltera que comienza a necesitar compañía; 
        Lynette, la anteriormente exitosa ejecutiva que se dedica ahora a lidiar 
        con cuatro traviesos niños; Bree, una maníaca perfeccionista 
        que exaspera a todo el que tiene cerca; y Gabrielle, la ex-modelo que 
        lo tiene todo (incluyendo un marido con plata) y en todo caso, lo que 
        le falta lo compensa con lo que recibe del joven jardinero.  
        En esta línea, Warner Channel no quiso quedar atrás y apostó 
        todo a su más reciente novedad, “The L Word”, un drama 
        que está al aire desde julio y promete convertirse en un éxito, 
        sobre todo por su polémica temática: la homosexualidad femenina. 
         
        Esta tira muestra la intimidad, conflictos y amores de un grupo de lesbianas, 
        una bisexual y una heterosexual (que pronto dejará de serlo). 
        “Lo que vemos en la TV es un espejo de lo que ocurre en la vida 
        cotidiana y muchas de las mujeres se sienten atraídas por estas 
        series porque se pueden identificar con los personajes y sus vivencias”, 
        explicó Kyrenia Saavedra, gerente de Programación de Warner 
        en Latinoamérica. 
        “Sin duda alguna cada año podemos ver con más frecuencia 
        series de televisión exitosas en las que los protagonistas principales 
        son mujeres. Esta tendencia es reflejo de una realidad que transciende 
        fronteras. La mujer de hoy en día sigue escalando posiciones en 
        el mundo laboral y lo hace a la par de su vida familiar”, amplió. 
      Aunque 
        no las veamos... 
      Carry, 
        Miranda, Samantha y Charlotte, las chicas fashion de “Sex and the 
        City”, ya no están en la pantalla. Sin embargo, su presencia 
        en el mercado de la TV paga dejó huellas y ahora muchos quieren 
        imitar o acercarse lo más posible a su probada fórmula. 
         
        “Estos productos que se centran en una ficción femenina con 
        mucho de real generan también interés entre la audiencia 
        masculina, y de ahí, el éxito que alcanzan”, sentenció 
        Richard Rohrbach, vicepresidente de Programacion y Adquisiciones de LAPTV. 
        Por eso, “los productores buscarán prolongar el éxito 
        con otras historias similares que les permitan alcanzar las mismas respuestas 
        en la audiencia que sus antecesores”, añadió. 
        Recientemente, la pantalla de Cinemax presentó “Geografía 
        del deseo”, la miniserie chilena sobre (otra vez) cuatro mujeres 
        en edad madura y con una gran insatisfacción emocional.  
        A primera vista, las comparaciones no se hicieron esperar. Y es que ambas 
        están basadas en obras literarias: la serie de HBO en el libro 
        “Sex and the City” de Candance Bushnell, columnista de New 
        York Observer, mientras que la producción trasandina es una adaptación 
        libre de la novela “Atlas de geografía humana”, de 
        la escritora española Almudena Grandes.  
        “La clave de Sex and the City es que todas las mujeres independientes, 
        de donde sean, se pueden sentir reflejadas en algunos de los personajes 
        o con sus vivencias. Esa serie muestra a las mujeres tal cuales son en 
        la realidad: son muy amigas, se hablan entre si, sin duda hay una afinidad 
        con los personajes”, ejemplificó Saavedra. 
      El 
        lado oscuro 
      Pero 
        no todo lo que se ve en TV sobre el tema está necesariamente está 
        ligado al glamour y la ropa de diseñador.  
        Movie City (que hasta ahora sólo emitía películas), 
        eligió como primera serie en su grilla a “Matrioshki”, 
        la realización belga que aborda el tema del comercio de mujeres 
        para la industria sexual, un ámbito plagado de muerte, asaltos 
        y extorsión. 
        La trama mostró a un grupo de mafiosos que reclutaron jóvenes 
        de Lituania bajo la promesa de un futuro mejor en Bélgica, Holanda 
        o Alemania como bailarinas exóticas. Ellas aceptaron la proposición 
        y luego de un breve entrenamiento en Chipre, fueron enviadas a diferentes 
        partes de Europa a cumplir con su destino, que finalmente resultó 
        ser más escabroso de lo que imaginaban. 
        “En el caso de Matrioshki, hay una combinación de una problemática 
        que afecta a un grupo de mujeres pero con un tono de mayor gravedad, de 
        corte policial -muy en boga y de gran éxito también- al 
        tratar un tema delinquivo como lo es la trata de mujeres”, expresó 
        Rohrbach. 
        Debido a su temática, el material fue más allá de 
        la pantalla y algunas de sus escenas fueron utilizadas en un documental 
        que Amnesty International presentó en escuelas de Europa Oriental 
        para advertir a los jóvenes sobre estas prácticas.  
        Evidentemente, las variantes pueden ser muchas. Lo cierto es que cada 
        vez más, la presencia femenina se hace sentir en el cable. “Mientras 
        más mujeres estén involucradas en la producción y 
        dirección de televisión, mas se enfocarán los programas 
        en esa dirección”, enfatizó Saavedra.  
         
        Aquí están, estas son...  
      Warner 
        Channel trasmite “The L World” todos los domingos a las 24. 
        En su primer año, esta novedad llega avalada por sus buenos resultados 
        en Norteamérica. “Los ratings de “The L Word” 
        en Estados Unidos no sólo fueron excelentes en su estreno, esa 
        sintonía se mantuvo y eso deja muy claro que la serie atrapa al 
        televidente por distintos factores que van mucho más allá 
        del taboo que rodea el tema de la homosexualidad. Se muestran conflictos 
        de amor, amistad y de trabajo con los cuales todos, mujeres y hombres, 
        homosexuales o heterosexuales, se pueden identificar”, aclaró 
        la directiva de programación del canal. 
        También, ese mismo día pero a las 19, puede verse “Cold 
        Case”, donde la aguerrida detective Lilly Rush reabre viejos casos 
        no resueltos.  
        Sony Entertainment Television hace lo propio con “Desperate Housewives”, 
        los jueves a las 20 (en este momento con repeticiones). Otra mujer de 
        armas llevar es Jennifer Garner, la agente secreta de “Alias”, 
        los miércoles a las 20,  
        La primera serie recibió 15 nominaciones para la próxima 
        edición de los premios Emmy, que se entregarán en noviembre. 
        “Alias” también estará presente en la entrega 
        ya que Garner está nominada a mejor actriz dramática. 
        Por otra parte, Cosmopolitan TV repite los capítulos de “Sex 
        and the City” de lunes a viernes a las 22. 
         
       |