cable´98color.gif (5361 bytes)Los MSO’s y los productores de señales hilvanaron fino sobre la industria

En el marco de las Jornadas de Cable’98 se realizaron las relevantes Sesiones Académicas. Aunque todo tuvo muy buen nivel, el comienzo fue lo más importante. En esa oportunidad, los pesos pesados del cable y la programación se reunieron en un mismo panel para hablar de la situación actual por la que está atravesando el mercado así como de la implementación del Premium, el Pay per view y las nuevas tecnologías.

Genaro Rionda, presidente y CEO de LAPTV; José Manuel Pagani, CEO de HBO Latin America Group; Piero Falci, director de marketing de General Instrument; Raúl Malisani, presidente de la Sociedad Anónima de Televisión por Cable (SATV); Sergio Zandonatti, Supercanal Holding; Emilio Rodiño, gerente general y CEO de Cablevisión/TCI; Eugenio Zucchi, director general de Multicanal y Emilio Rubio, vicepresidente de ventas del Cisneros Television Group fueron los responsables de mantener la atención de la audiencia por casi dos horas de disertaciones.

Para ver la foto deEl saludo final de Zargio Zandonatti (Supercanal), Emilio Rubio (Cisneros Group) y Eugenio Zucchi (Multicanal)haga cilick aquí

La mayoría coincidió en la necesidad imperativa de que operadores, programadores y proveedores de equipamiento trabajen en conjunto en pos del desarrollo del Premium. Asimismo, se pusieron de acuerdo en que el abonado es el elemento fundamental en todo esto, ya que es el que tendrá la decisión final. Otro concepto reiterado varias veces en la jornada fue la necesidad de recalcar que no se trata de restar señales al básico sino de brindar nuevas ofertas, diferenciadas del resto.

Rionda dijo: "El sector debe entregar una oferta adicional en base a una buena estrategia de marketing y buena calidad". Pagani, por su parte, consideró que "En los últimos tres años el negocio se ha manejado más desde el punto financiero que desde el negocio mismo. Tenemos que volver a la realidad, a lo que es el corazón del negocio de la televisión por cable".

En cuanto a las nuevas posibilidades que ofrecerá el cable, Falci opinó que "en el futuro el Pay per view va a ser la forma dominante de comercialización de la televisión. Es decir, los televidentes van a seleccionar lo que quieren ver y van a pagar por lo que vieron".

Malisani, sin embargo, salió a la defensa de los independientes: "El sector independiente no fue el culpable de armar un básico con 65 canales, muy por el contrario. Vimos que el negocio se estaba armando mal y desafortunadamente, al haber una competencia feroz se priorizó el armado de un básico fuerte y señales que jamás debieron integrar el básico quedaron dentro de esta oferta".

Zandonatti, por su parte, ve un futuro incierto en la oferta de señales adicionales: "No existen suficientes elementos de juicio para garantizar el éxito del Premium". Para Rodiño, los conceptos básicos para el buen funcionamiento del sector son "atención al cliente, calidad de las redes y valor". En tanto, Zucchi dijo: "Hay que innovar, de lo contrario, los mercados serán chatos".

Para finalizar, habló Rubio, que observa un momento muy particular en la industria de la televisión por cable: "La industria se encuentra en medio de una encrucijada; es una etapa muy importante donde debemos mercadear el negocio".

A continuación, publicamos un punteo de las consideraciones de cada panelista vertidas –además de estas- en la Sesión Académica.

Para ver la foto haga click aquí "José Pagani, CEO de HBO Latin American Group"

Genaro Rionda

ØDebemos trabajar en conjunto programadores, operadores y proveedores de equipo para hacer una comunicación mucho más clara hacia el mercado, porque hay una gran confusión.

ØEl paquete básico de 65 canales no debe seguir creciendo. Las nuevas señales que lleguen deben ofrecerse en un paquete adicional.

ØEl suscriptor debe ser el que decida la cantidad de programación que quiere ver; el abonado es el elemento más importante.

ØDebemos informarle claramente al suscriptor cuáles son los servicios adicionales disponibles y la calidad de los mismos, además de las ventajas que le ofrecerá las nuevas tecnologías.

ØEl abonado recibirá así, más por más. No estarán pagando más por lo mismo.

José Manuel Pagani

ØLatinoamérica es uno de los mercados más heterogéneos que existen en el mundo. Tenemos en común –excepto Brasil- que hablamos el mismo idioma, pero cada país tiene situaciones económicas, políticas y geográficas totalmente diferentes.

ØEl consumidor es el que tiene la última palabra.

ØDesde hace dos años estamos proponiendo la formación de grupos de trabajo en los que participen operadores, programadores y proveedores de hardware elemento indispensable para la implementación del Premium- pero estos grupos no han cumplido su fin.

ØSi no hay un acuerdo en la industria para que podamos llevar a cabo esta transición no vamos a llegar a buen término. Mucho menos en la Argentina, que tiene el mejor servicio de televisión paga en el mundo y el más barato.

ØLa situación del mercado ha cambiado desde 1990 hasta la fecha; en este tiempo no se ha producido adelantos cuantiosos.

ØCreo que el negocio se ha desvirtuado en su fin.

ØTanto la competencia de HBO (refiriéndose a LAPTV) como nosotros tenemos los mayores estudios productores de películas del mundo, por lo que tenemos que hacer productos diferenciados del básico para llevarlos a los canales del Premium. Cinecanal ya tiene Movie City; nosotros ya estamos lanzando Cinemax Oeste con una programación totalmente diferente a la que tenemos en el básico. Para principios del ’99 vamos a añadir productos que hacen a esa diferenciación.

ØTenemos que educar a la gente para que entienda por qué tiene que pagar más. Debemos encontrar el punto de equilibrio para que no piense que le estamos quitando algo de lo que reciben actualmente.

ØHay dos alternativas: o iniciamos un proceso educativo, que nos llevará a un proceso de transición o realizamos un cambio brusco y de la noche a la mañana se ofrecen canales Premium. Esto último ha sido un fracaso total en los países en los que se implementó.

Piero Falci

ØLos canales como se conocen hoy en día van a seguir existiendo porque hay necesidad de ellos; son canales "vidriera" que muestran todo lo que está disponible. También existirán los canales para "perezosos", es decir, para quienes no quieren hacer una selección de contenidos y que aceptan pasivamente cualquier contenido que está definido a priori.

ØLa tecnología digital, además de brindar mejor sonido e imagen, trae consigo la compresión del digital del video; la posibilidad de multiplicar la oferta de canales de televisión. Con esto viene la promesa del video on line y el Pay per view.

ØEl video on line es la capacidad de elegir un contenido, de comprarlo en el momento que yo lo decida y pagar por eso.

ØTodo esto exige un cambio de paradigma de la forma en cómo nos relacionamos con la televisión. Hoy en día somos muy pasivos, receptivos. En el futuro, mis hijos y mis nietos serán muy activos y selectivos con relación al contenido.

Raúl Malisani

ØLa digitalización total se hará realidad entre el 2010 y el 2015. No se si en esa época habrá televisor inteligente o PC para mirar televisión. Y el hoy debemos solucionarlo sin volvernos locos. Por saltar etapas vamos a dejar de hacer negocios.

ØNos da mucho placer que programadores y proveedores de tecnología reconozcan que este debe ser un esfuerzo en conjunto; que el esfuerzo sólo de cada uno de los componentes del mercado no alcanza. El sector debe ser tenido en cuenta en este esfuerzo.

ØSería bueno que el pequeño operador tenga la oportunidad de participar de un desarrollo con tarifas de programación iguales o similares a las de los MSO, así como con precios similares en las cajas.

ØNo creo que le convenga a nadie que un sector independiente, si bien minoritario, quede atrás cuando en realidad fuimos los primeros en remarcar que lo que se estaba haciendo no era lo correcto.

Sergio Zandonatti

ØSupercanal Holding tiene una gran dispersión geográfica; está ubicada en una zona de acción que está básicamente desarrollada en lo que sería el corredor oeste de la República Argentina.

ØEs muy joven la experiencia que tenemos en nuestro país con respecto al Premium. Sería más apropiado hablar de experimentos o primeros "aprouchs" en el tema.

ØTenemos cinco unidades en las que se ha estado desarrollado el sistema de codificación direccionable; el más viejo tiene 40 meses de operación y el más nuevo es del año pasado. Casi todos son circuitos cerrados de televisión y uno es UHF, en donde la codificación es total.

ØEl equipamiento ideal sería codificación digital para TV analógica.

ØTodo gira alrededor del cliente.

ØLos protagonistas del negocio son cuatro: los competidores, los proveedores, los bienes sustitutos y los operadores.

ØLos requisitos para el éxito del proyecto son el compromiso de los proveedores de contenido en la calidad de la programación.

Emilio Rodiño

ØEl Premium es una visión distinta de lo que es el cable; es una oferta adicional de una variedad de temas que se suman a los distintos segmentos del mercado. No es cuestión de restarle al básico.

ØEl Pay per view se trata de eventos unitarios que el cliente puede elegir pagando una cantidad extra al abono básico.

ØHay que captar la necesidad del abonado.

ØEs necesaria la coordinación y maduración del proyecto entre todos los componentes del sector.

Eugenio Zucchi

ØCon el Premium hay que dar una oferta diferenciadora a cada segmento del mercado.

ØEs imprescindible planear una estrategia de segmentación, así como una ecuación adecuada valor-precio.

ØEl cliente es el que definirá el producto.

ØHay que estimular y enriquecer el mercado.

ØHay que incrementar la competitividad y crear bases sólidas para la futura innovación.

ØLos factores de éxito son un claro conocimiento del cliente local. Hay que entender al cliente.

ØEs imperativo el crecimiento conjunto de operadores, clientes y programadores; se requiere un trabajo conjunto.

ØHay que proteger el paquete básico: no se trata de sacar, no hay que empobrecer.

ØLa oportunidad está hoy y hay que aprovecharla hoy. Hay que crecer con el cliente y para el cliente.

Emilio Rubio

ØHay que implementar el concepto de segmentación, que hasta ahora ha estado ausente en la Argentina debido a las restricciones tecnológicas y a las oportunidades en las cuales se desarrolló el negocio.

ØEntramos a una etapa de nuevas oportunidades y hay que salir de la encrucijada en forma de equilibrio.

ØHasta el ’96 el mercado se presentó favorable para los operadores por carencia de contenidos y gran sed de competencia.

ØHay que encontrar un equilibrio a nivel del consumidor: es necesario cuantificar el servicio correcto por la calidad y precio adecuado.