Qué hay que
conocer sobre la terminología de las válvulas
¿Cómo se usan las válvulas (también
conocidas como tubos) de vacío en los transmisores actuales de válvulas para la
radiodifusión? ¿Qué es lo que los técnicos necesitan saber cuando se encuentran
con uno de estos dispositivos de alta potencia?
Los tetrodos
de potencia son el tipo más común de válvula que todavía se encuentra en los
transmisores de FM, aunque muchos transmisores de AM y algunos de FM, emplean
trodos. Algunos transmisores, no muchos, utilizan pentodos.
 
| 
   Cuerpos de cerámica   La mayoría de las válvulas de alta potencia tienen cuerpos de
  cerámica. La cerámica es mucho más resistente al calor que el vidrio, por lo
  que la válvula puede ser más pequeña y aun así no derretirse. Eso es
  importante, porque el tamaño tiene una relación directa con la frecuencia de
  trabajo máxima de la válvula. Las
  válvulas de potencia de cerámica funcionan muy bien en la gama baja de VHF
  (hasta 250 MHz), pero no superan ese límite por mucho. La mayoría de las
  válvulas de vidrio, al ser de mayor tamaño, no pueden trabajar a más de 100
  MHz. La frecuencia máxima de trabajo se debe en parte a la capacitancia
  interelectródica:  los elementos
  dentro de la válvula actúan como capacitores dieléctricos de vacío, haciendo
  difícil ajustar la válvula a resonancia.      | 
  
   
  | 
 
| 
   
  | 
  
   En cierta medida, la nomenclatura de las válvulas de potencia está
  normalizada. En las válvulas de las series 3CX, 4CX y 5CX, el primer número es
  la cantidad de elementos activos. CX significa que la válvula tiene un
  cuerpo de cerámica y los números finales indican la potencia en vatios que
  la placa puede disipar como calor. Las válvulas de dicha serie son en realidad muy robustas y pueden
  absorber una potencia mayor que su potencia nominal en la placa por un cierto
  tiempo. Pero eso es a costa de una duración muy reducida. En el caso de la 4CX15000, el número 15000 indica la potencia
  máxima no utilizable que puede disipar la placa como calor, que en este caso
  es 15 kW. Por ejemplo, si una válvula funciona con una tensión de placa de
  7.000 V y el amperímetro indica 3 amperios de corriente de placa, la potencia
  generada por dicha combinación de tensión y corriente es de 21 kW (3 x 7.000
  21.000). Esto se denomina la potencia de entrada da la placa. Si la válvula es una 4CX15000, sólo puede disipar 15 kW de
  potencia de la placa como calor; los 6 kW restantes deben acoplarse a la
  antena como potencia de salida de RF, o si no la válvula por último se
  quemará. Típicamente, una 4CX 15000 tiene una eficiencia — la potencia de
  salida de la placa dividida por su potencia de entrada de un 55 a un 65 por
  ciento, de manera que, con una potencia de entrada de la placa de 21 kW, la
  válvula debe producir una potencia de salida de unos 14 kW, siendo los 7 kW
  disipados de la placa como calor. Sin embargo, en el ejemplo anterior la eficiencia sería muy baja,
  de un 28,5 por ciento, lo cual indica un problema serio de sintonización. Algunas válvulas de potencia tienen filamentos que desempeñan
  también la función de cátodos, los cuales se denominan “cátodos de caldeo
  directo”. El filamento está revestido con un material con abundantes
  electrones que, al calentarse, adquieren tanta energía que se dispersan. La 4CX5000 pertenece a ese tipo. En otras válvulas, el filamento
  tiene un cátodo separado, el cual, a su vez, dispersa electrones. La 4CX250B
  es ese tipo de válvula. La única diferencia práctica entre la 4CX5000 y la
  4CX250B es la manera en que la válvula se conecta en el circuito. El transformador del filamento suministra la CA de baja
  tensión/alta corriente necesaria para calentar la válvula. La toma central
  es transparente a la energía de CA, pero suministra la conexión a tierra de
  CC necesaria en el cátodo/filamento para completar el circuito de retorno de
  la placa al cátodo a través de la fuente de alimentación de la placa de alta
  tensión. En una válvula de calentamiento indirecto, el cátodo mismo (que
  no tiene ninguna tensión de filamento aplicada) está conectado a tierra. En
  la mayoría de los casos, la rejilla de control de una válvula amplificadora
  de RF de alta potencia se usa para ingresar la señal que se amplificará.
  Además de ser un circuito de RF sintonizado, la rejilla también incluye un
  circuito de CC, que se usa para aplicar una tensión polarizadora a la
  válvula. La polarización fija de CC se usa para “fijar” la válvula en un
  punto determinado de su curva característica de funcionamiento. Por lo
  general, el fabricante de la válvula elegirá un plinto que ofrezca la
  eficiencia ¡mis alta de funcionamiento con un grado aceptable de distorsión
  en la forma de onda amplificada. La polarización fija también es útil para proteger la válvula en
  el caso de que se pierda la excitación de RF de entrada. En la cerámica es
  mucho más resistente al calor que el vidrio, por lo que la válvula puede ser
  más pequeña, sin derretirse. Los tetrodos de potencia, la rejilla de control sirve de
  limitadora de corriente. Una válvula sin rejilla simplemente conduce cuando
  el cátodo se calienta y se aplica una tensión positiva elevada a la placa. Si se pierde la excitación de RF a la rejilla en un tetrodo de
  potencia y no hay una polanzación fija, el tetrodo actúa como diodo, y la
  corriente de placa será la que pueda suministrar la fuente alimentadora de la
  placa, o sea la máxima. Al no haber una señal de entrada, no habrá por lo tanto una señal
  de salida, de modo que la potencia de entrada de la placa será la máxima, y
  la potencia de salida (y la eficiencia) será nula. Si la sobrecarga de la placa no causa una desconexión, la válvula
  indudablemente se destruirá; probablemente también se pierda el zócalo, e
  incluso podrá arruinarse la fuente alimentadora de la placa. La polarización fija evita que eso ocurra, reduciendo el régimen
  de conducción de la válvula a un nivel sostenible, incluso si se pierde la
  excitación. Ese estado de reposo también se conoce como punto de trabajo
  estático de la válvula. Si bien no se recomienda tal método, los tetrodos funcionan muy
  bien sin polarización, siempre que no se pierda nunca la excitación.Eso se
  debe a que la señal de entrada hace que fluya corriente en el circuito de
  rejilla. Dicha corriente se desarrolla entre los terminales de un resistor
  conectado entre la rejilla y tierra. Usando nuevamente la ley
  de Ohm, el flujo de corriente por una resistencia significa que hay un
  potencial de tensión entre las terminales del resistor. Dicha tensión en la
  rejilla se conoce como autopolarización. Jim Withers  | 
 
| 
      | 
  
      | 
 
| 
      | 
  
      |