Invertirá 300 millones de dólares
Nahuelsat lanzará nuevo satélite a fines de 2003
El objetivo de la empresa operadora de sistemas satelitales es obtener el acceso a nuevos mercados. Tendrá mejor llegada a Estados Unidos y México. El Nahuel 2 contará con 72 transpondedores con 36 Mhz cada uno. La compañía recibió la posición orbital a partir de un acuerdo de reciprocidad con los Estados Unidos
Apartir del acuerdo de reciprocidad firmado con Estados Unidos, la empresa Nahuelsat ocupará su segunda posición orbital, obtenida en 1998, con el propósito de ubicar un nuevo satélite: el Nahuel 2, que comenzará a operar a fines del 2003. La compañía operadora del sistema satelital argentino comercializa actualmente su capacidad a empresas de servicios de telecomunicaciones y radiodifusión a través del Nahuel 1, un satélite que tiene alcance en Norte, Centro y Sudamérica. La inversión que demandará la puesta en marcha de este nuevo satélite rondará en los 300 millones de dólares, una cifra similar a la que ya llevan invertida para el primer satélite y la estación de telecomando |
La planta de la empresa, en la localidad de Benavidez |
||
ubicada en Benavidez. El objetivo de esta nueva implementación es el acceso a nuevos mercados ya que, de acuerdo a la posición orbital y a su capacidad de banda ancha, el Nahuel 2 tendrá mejor llegada en Norteamérica y México. En este sentido, el primer satélite de la compañía posee 18 transpondedores de transmisión con un ancho de 54 Mhz cada uno. El Nahuel 2, en cambio, contará con 72 transpondedores con 36 Mhz cada uno. Con clientes en Estados Unidos, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina, la compañía tiene destinado un 40 por ciento de su capacidad satelital a empresas de servicios de datos e Internet y el resto está repartido entre compañías de telefonía, televisión y radiodifusión. Con el objetivo de promocionar el servicio satelital de banda ancha, la empresa se presentó recientemente en la exposición de Convergencia realizada en Uruguay. El gerente general de Nahuelsat, Daniel Salzer, también comentó que “la intención era presentarnos en Expocomm”, aunque la idea fue disuelta cuando la muestra fue suspendida. Respecto del permiso para obtener la posición orbital, Salzer aseguró que “fue un esfuerzo muy grande. La conseguimos en el marco de un acuerdo con Estados Unidos ya que era una posición coordinada originariamente por la Unión Internacional de Telecomunicaciones”. Es que para ocupar una posición orbital, el permiso se debe gestionar ante dicho ente, que depende de las Naciones Unidas. De todos modos, el sistema orbital es un recurso limitado y su explotación en el mundo va en ascenso. “Se debe cuidar que entre los satélites haya una cierta distancia para que no se produzcan interferencias. Es que todos se encuentran a una órbita alrededor del Ecuador con un período de rotación de 24 horas. Esta es una órbita única, por lo que todos los satélites están uno al lado del otro, como perlas en un collar, a una distancia de 42 mil kilómetros del centro de la tierra”, explicó Salzer. Manos privadas En la Argentina, el mercado de los sistemas satelitales se desarrolló de la mano de inversiones privadas, a diferencia de otros países como Brasil y México, en donde |
Daniel Salzer |
se implementaron sistemas propios protegidos por el Estado. En el caso de Nahuelsat, la empresa se formó como resultado de un concurso público internacional para la ocupación de posiciones orbitales asignadas a la Argentina. De 1993 a 1997, la operación se realizó a través de Paracom Satélites y en 1997 llegó el momento del lanzamiento del Nahuel 1. Según aseguró Salzer, “nuestro país tuvo un desarrollo muy diferente a otros de Latinoamérica y Estados Unidos. La mayoría de las posiciones está bajo la administración de Norteamérica porque fueron los que mejor supieron moverse en los años 70 cuando en la Argentina se dormía. En aquel momento, no se veía al sistema satelital como un elemento comercial o estratégico”. Por otra parte, el gerente general destacó el rediseño de la página web de la empresa con el objetivo de “facilitar el acceso a los clientes, mejorar la información, la estética, reestructurar el diseño y brindar nuevos servicios a través de la red”. La página está presentada en castellano, inglés y portugués, y cuenta con información corporativa, novedades, un área de servicio a la comunidad para que todas las escuelas puedan visitar la estación de Benavidez y datos técnicos, tales como cálculos de enlace y derechos de aterrizaje. www.nahuelsat.com.ar |
Coberturas