Páginas 18 y 19

CAPER 2002, el desafío de asumir la realidad

Las posibilidades del Close Caption

Confirman lentos avances en la DTV local

Entre la experiencia uruguaya y el discurso americano


 

 


Páginas 18 y 19

BALANCE DEL SEMINARIO DE TECNOLOGÍAS AVANZADAS

CAPER 2002, el desafío de asumir la realidad

No es difícil superar las expectativas cuando de entrada se sabe que son limitadas. Porque a priori, lo único que podía dejar un seminario de actualización tecnológica para esta edición es simplemente lo que la devaluación todavía le respeta a la industria broadcast: presencia y capacitación. Luego de más de diez años de esplendor como una de las muestras más representativas de la región, CAPER culminó el 24 de octubre con la misma sensación que empezó a través de las palabras de su presidente, Ricardo Solari, en el Salón de Honor del Palacio del Correo: “El mercado está forzadamente aletargado”. Las presentaciones de las empresas demostraron que, pese a estar atravesando una de las peores crisis de la historia, todavía hay lugar para mantener las antenas paradas: cada uno de los asistentes entendió que no hay bonanza futura que se pueda aprovechar si el mercado está cruzado de brazos. En este sentido, y a pesar que esta vez CAPER no pretende ser calificada con los adjetivos de antaño, resulta meritorio considerar que es mejor aceptar la modesta realidad que agregarle una deuda más al sector con la realización de una exposición. Ante la presencia del secretario de Comunicaciones, Eduardo Kohan y el interventor en la CNC, Adolfo Italiano, el líder de la Cámara Argentina de Proveedores de Equipamiento para la radiodifusión manoteó el éxito anterior para comparar la realidad y dejó en claro hacia donde piensa que debe conducirse la industria. “La decisión de interrumpir la realización de la exposición anual, constituye una aceptación de la realidad: Todos sabemos que la comercialización de equipamiento profesional se encuentra casi totalmente paralizada. Pero sentimos que poner al alcance de los profesionales, técnicos y estudiantes del sector los últimos avances tecnológicos es una obligación”, destacó Solari en su discurso de bienvenida. Si bien no lo expresó tácitamente, el empresario recordó las desventajas como prueba del cambio que devino CAPER para este año: “La decisión del Estado de intervenir en los contratos privados no ha permitido —para las operaciones ya pactadas o en vías de ejecución— que las partes encuentren un punto de equilibrio razonable para cada situación, generando inequidades irreversibles en las que nuestras pymes han salido marcadamente perjudicadas”, destacó. En tanto, criticó la “pesificación asimétrica” que acompañó a la devaluación como una de las causas por las que se distorsionó el precio de los productos importados, al hacerlos más caros y escasos dentro de un mercado “adormecido”. Por otra parte, indicó que “las exportaciones de algunos nichos de productos industriales de nuestro sector no logran compensar, en el tiempo que sería deseable, la pérdida de mercado interno, y requieren cultivar los mercados internacionales a lo largo del tiempo”. Solari reconoció que la fabricación nacional “no encontró un punto de apoyo para sostenerse en el corto plazo” por la inexistencia de créditos producto de la crisis bancaria”. Dadas las condiciones de la industria broadcast, ¿qué se podía esperar de CAPER 2002 sino un puñado de conferencias para amasar futuras soluciones, poner la creatividad en remojo y aprender de las desavenencias ajenas? “La crisis pasará, lentamente, las empresas que queden y otras nuevas recobrarán su fuerza y entonces volverá a ser importante saber qué ha pasado mientras tanto en el mundo”, entendió Solari bajo la aprobación del titular de Comunicaciones. A su turno, Kohan resaltó la necesidad de estos encuentros para “no quedar descolgados del mundo”. Y reconoció la necesidad del Estado por estar al tanto de las normas vigentes en las tecnologías de los medios. Para acomodar la información, la Cámara eligió dividir las presentaciones por temas. Así pasaron revista de la actualidad sobre audio; formatos digitales en cine, estándares digitales de transmisión y compresión; producción y post-producción de video; automatización; multimedia y streaming



Las posibilidades del Close Caption

El gerente de ingeniería de Canal 7, César Gerbasi, presentó las últimas novedades sobre la implementación del sistema de subtitulado opcional Close Caption en la emisora estatal. Luego de más de 300 programas emitidos bajo esta tecnología, el canal logró adecuar la estructura de los envíos de tal manera que no significara erogación de dinero alguna. Gerbasi explicó que se trata de un estenógrafo electrónico que actúa de manera similar al sistema taquigráfico. El servicio está tercerizado a través de la empresa Caption Media y en su participación se incluye a los miembros de la Asociación Argentina de Sordos. El canal se encarga de recibir los datos por módem a través de un encoder. “Es un gran aporte a la sociedad y nos enorgullece haber sido la primera experiencia en Latinoamérica que ponga en subtítulos lo que se dice en vivo en nuestros noticieros”, indicó el ingeniero. La necesidad de impulsar el close caption al resto de la TV privada se materializó con la aprobación de un proyecto de ley en el Congreso que obliga a implementarlo en forma escalonada hasta cubrir la mayor parte de la programación con el correr de los años. Sin embargo, los canales mostraron reticencias sobre el tema al sugerir que en medio de la crisis, desarrollar la tecnología adecuada y destinar recursos para el personal que haría el trabajo, sería una traba más para sus finanzas. R&TA le consultó a Gerbasi sobre la inversión efectiva que deberían destinar las emisoras: “De arranque no supera los 7 mil dólares, que sería el costo de instalar un encoder. Después la emisora puede tercerizar el servicio como lo hace Canal 7 y eso queda compensado con el aumento publicitario que se vería reflejado en el hecho de que la audiencia va a ser mayor”, explicó



Confirman lentos avances en la DTV local

Por primera vez desde que se comenzó a discutir las aplicaciones de la TV digital en la Argentina, CAPER reconoció que el escenario esta vez era confuso y no desplegó en su encuentro el espacio al tema como sí lo hizo en sus ediciones anteriores. Desde el lado local, los ingenieros de Canal 13, Eduardo Bayo y Hernán Donari fueron contundentes respecto de la situación de la DTV en la práctica cotidiana. “No hemos avanzado fuertemente en ninguna etapa. Seguimos con un esquema diario de transmisiones donde hemos notado que las pruebas han sido fructíferas pero no onerosas”. El canal del Grupo Clarín continúa con el testeo de los receptores bajo la norma ATSC. Este año entró en prueba el nuevo DTV 1080 de Zenith no comercial para señales 8 VSB sobre cable. Los ejecutivos aseguraron que hubo buena recepción en los lugares testeados pero reconocieron que el modelo no conserva ciertos parámetros de performance como los tenía la versión de Samsung comentada en 2001. Al momento de destacar lo más importante de este año, Donari resaltó las pruebas multicasting y anunció que la idea es continuar con las mediciones y las presentaciones ante el Comfer y la CNC. El canal emite en digital todos los días de 14 a 18 con una señal de 1KW a través del canal 84 de Multicanal. “Más allá de esto, lo importante sigue siendo el estudio del sistema que mejor se adapte al modelo de negocios del país”, rescató Bayo al finalizar su presentación en Caper ”



Entre la experiencia uruguaya
y el discurso americano

Una de las novedades más destacadas de la TV digital fue la que presentó el ingeniero uruguayo Fabio Baudo, del sistema de TV paga TVC, de Montevideo. El ejecutivo comentó los resultados de sus pruebas del sistema DVB sobre frecuencias UHF con un ancho de banda de 6 Mhz y modulación COFDM. De acuerdo con los testeos, Baudo aseguró que es posible ofrecer nuevos contenidos a través de sistema múltiples, se asegura un área de cobertura significativa e imagen de calidad. Además, indicó que la tecnología aplicada permite la expansión del sistema y la instalación de repetidoras en las zonas de sombras. “El 84% de las mediciones en hogares cumplieron los requisitos establecidos en un principio”, destacó el técnico. Y comentó que la URSEC, el organismo técnico uruguayo similar a la CNC argentina, también aportó su dedicación a las pruebas. Pese a que se advirtió una recepción “perfecta” en los testeos sobre móviles (excepto en zonas de edificios”, la realidad indica que aún se necesitan “regular los canales disponibles y las potencias autorizadas”, esgrimió Baudo. El ingeniero, que se mostró conforme por las posibilidades de transmitir Internet y hasta radio a través de la TV digital, se preguntó hasta qué punto existe un mercado conciente del fenómeno y a la vez dispuesto a adoptarlo económicamente. El que cada vez tiene menos dudas de esto es Juan Carlos Guidobono, representante en la Argentina de la norma ATSC. El ingeniero asistió a Caper para resumir las ventajas de la norma americana sobre el resto y, en un amplio recorrido por las nuevas experiencias, volvió a resaltar la conveniencia local en la adopción del ATSC. Guidobono explicó algunas causas del fracaso europeo del DVB, especialmente en el Reino Unido y en España, en miras al lanzamiento oficial que deber ser el año próximo. Su persistencia sobre ATSC, más allá de los cuestionamientos que la norma alcanza incluso dentro de los Estados Unidos, se basa sobre el esquema comercial que representa para el país. El ATSC es utilizado en 509 estaciones de televisión activas en EE.UU: y se cree que en los próximos meses habrá alrededor de 800. Estas cubren 148 áreas metropolitanas, es decir el 91% de los hogares con televisor