| > 
        “Un 
        50% de los abonados volvieron a conectarse ilegalmente” | 
| 
 | 
Lo aseguró el presidente 
  de ATVC, Walter Burzaco
  
  “Un 
  50% de los abonados volvieron a conectarse ilegalmente”
El titular de la asociación que agrupa al sector del cable se refirió así a los clientes que recuperaron el servicio luego de darlo de baja, como consecuencia de la crisis argentina. Sostuvo que la evasión producida por esta situación supera los 100 millones de pesos. También criticó el ingreso de las cooperativas en caso de que se sancione una nueva ley de Radiodifusión. Fue durante la inauguración de las jornadas de Acorca.
|  WALTER BURZACO | 
Sanción
La 
  ley de Radiodifusión tampoco escapó a las quejas de la asociación 
  que agrupa al sector del cable. En un tono poco complaciente, Burzaco manifestó 
  que “como no nos han consultado, aprovechamos para dar nuestra opinión 
  sobre los sujetos jurídicos que puedan acceder a la titularidad de las 
  licencias”. 
  “El sistema legal debe impedir el acceso de las empresas de servicios 
  públicos, o con privilegios públicos, precisamente para defender 
  la reglas del mercado. Peor aún es el caso de las cooperativas, que además 
  cuentan con la posibilidad de licuar sus pérdidas en otras actividades”, 
  disparó el ejecutivo al frente de ATVC.
  En un nuevo capítulo del enfrentamiento entre las empresas privadas y 
  las cooperativas, Burzaco afirmó que éstas últimas “tienen 
  beneficios impositivos; posibilidad de concretar subsidios cruzados; disponen 
  de una posición dominante de mercado; y clientela cautiva. Por ello son 
  un monopolio de hecho, y su actividad debe estar sujeta a una intensa regulación 
  administrativa”.
  El presidente de ATVC también se refirió a las declaraciones del 
  sector de cooperativas durante una reunión que mantuvieron días 
  atrás. “Una vez más un dirigente del sector cooperativo 
  llamó a sus seguidores a desobedecer la ley para evadir la prohibición 
  que rige a estas entidades para dar servicios de radiodifusión”, 
  apuntó.
  En este sentido, advirtió que este “adalid de ilegalidad”, 
  “no tuvo reparos” en proponer “este desafío ante sus 
  compinches sin ahondar en argumentos y en tono exaltado”. Además, 
  en esta reunión se “propuso no sólo desobedecer las leyes 
  vigentes, sino también los fallos adversos de la Justicia”. De 
  todos modos, indicó que el mensaje “careció del respaldo 
  esperado por las autoridades nacionales”. 
  Para Burzaco, la regulación en el sector debe tener exigencias concretas 
  acerca de las condiciones que deben reunir los que puedan acceder a una licencia, 
  para que la competencia sea pareja cuando se disputa un mismo mercado. “Legislar 
  modificando el marco jurídico vigente sería contrario al artículo 
  42 de la Constitución Nacional, que impone a las autoridades proveer 
  a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los 
  mercados”, señaló.
  En tanto, sostuvo que “las cooperativas no tienen controles efectivos. 
  De hecho, el organismo que las vigila se dedica a prohijar y avalar las actitudes 
  de quienes, fuera de la ley, quieren entrar a la radiodifusión así 
  sea por la ventana”.
  A pesar de los reclamos, la entidad manifestó su apoyo al Gobierno para 
  “acompañar la profunda reconstrucción que se está 
  llevando”. Así, el titular de la entidad aseguró que el 
  Gobierno puede contar con “nosotros” para garantizar “la pluralidad 
  de ideas, y para cimentar el desarrollo cultural del país; cumpliendo 
  acabadamente con el derecho constitucional que tienen los argentinos de estar 
  informados”. 
  
   
  
| 
 | 
La asociación de sordos se reunió en el Senado
Avanzan 
  en el proyecto de subtitulado
  para 
  TV 
Un 
  grupo de la Asociación Argentina de Sordos (ASO) fue recibido por los 
  asesores de la Comisión de Comunicaciones del Senado para volcar la necesidad 
  de acceder a una ley que permita implementar el sistema de subtitulado Close 
  Caption (CC) en los canales de televisión. 
  Ahora, se espera que en los próximos días los asesores convoquen 
  a una reunión a las entidades que agrupan a las emisoras para analizar 
  cuáles son las posibilidades de implementar este mecanismo.
  Actualmente, el proyecto de ley que busca instalar este sistema cuenta con la 
  media sanción de la Cámara de Diputados. Ahora, le toca el turno 
  al Senado, aunque aún se encuentra en comisión para ser estudiado, 
  sin tener todavía fecha de votación en el recinto. 
  También existe un proyecto presentado por la diputada pampeana Marta 
  Osorio (PJ), que propuso exenciones de los impuestos a las ganancias y parte 
  del IVA a los radiodifusores que inviertan en tecnología para realizar 
  el subtitulado. De esta manera, la legisladora se sumó a la iniciativa 
  similar promovida por el actor y ex diputado Luis Brandoni. 
  El sistema Close Caption consiste en una subtitulado simultáneo a la 
  emisión del programa, que permite que sordos e hipoacúsicos puedan 
  leer lo ocurrido en la emisión. Según informó la asociación, 
  este servicio facilitaría el acceso a la información a los más 
  de 3 millones de hipoacúsicos que habitan en la Argentina.
  En este sentido, el líder de la Asociación Argentina de Sordos, 
  Walter Vásquez, aseguró que el sistema “no es muy costoso” 
  para los canales, sino que “depende de la voluntad que haya”. Además, 
  confirmó que el close caption ya está disponible en los televisores 
  vendidos desde 1998, ya que contienen el decodificador con la opción 
  CC. 
   
  
| 
 | 
Señalan que centralizan la información pública
Denuncian ataques a la libertad de expresión en Córdoba
La 
  agrupación Periodistas recibió en los últimos días 
  una serie de denuncias relacionadas con un avance contra la libertad de expresión 
  en Córdoba. Estas acusaciones dan cuenta de intimaciones, querellas, 
  levantamientos de programas y presiones derivadas del Poder Ejecutivo provincial. 
  
  Las denuncias también señalan una absoluta centralización 
  de la información pública a través de la Secretaría 
  de Prensa que, de esta manera, “obstaculiza el contacto directo con el 
  periodismo de todas las instituciones dependientes del estado provincial”, 
  según informó la agrupación a través de un comunicado.
  Las denuncias recibidas dan cuenta de casos de desplazamiento del periodista 
  Beto Beltrán de la conducción del noticiero de Canal 2 y de una 
  querella contra el periodista Sergio Carreras, de La Voz del Interior, por parte 
  de la señora Olga Ritourt, esposa del gobernador provincial.
  También denunciaron cortes de transmisión del programa Generación 
  X, también de Canal 2, en momentos en que emitía un informe sobre 
  la concesión de máquinas tragamonedas, tema por el que sus conductores 
  ya habían recibido amenazas.
  El levantamiento del programa Sociedad Anónima de Canal 10 fue otro de 
  los casos denunciados por la agrupación. Estos sucesos se suman al desplazamiento 
  del periodista Jorge Martínez, del noticiero de Canal 10. Martínez 
  fue despedido y reincorporado al día siguiente por las reacciones que 
  originó “esta arbitraria medida”, indica el comunicado.
  Para contrarrestar esta situación, Periodistas anunció que llevará 
  a cabo una serie de visitas que incluirán autoridades provinciales, y 
  organismos representativos de la sociedad civil local. 
| 
 |