| > 
        Polémica 
        por la designación de Orlando Barone al frente del ISER | 
| 
 | 
Antes de asumir el cargo
Polémica por la designación de Orlando Barone al frente del ISER
Se produjo luego de que el periodista manifestara que intentará “dar jerarquía al ISER, que quedó embretado en la locución y la entrega del carnet” y que el egresado debe ser “un especialista en periodismo y medios, no en cómo modular la voz frente al micrófono”. La Sociedad Argentina de Locutores expresó su “profundo desagrado” por estas declaraciones y consideró “desacertada” su nombramiento.
A 
  pesar de que el periodista Orlando Barone aún no asumió al frente 
  del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), su inminente 
  designación ya generó polémicas. En una entrevista al diario 
  La Nación, el periodista aseguró que desde su cargo intentará 
  “dar jerarquía al ISER, que quedó embretado en la locución 
  y la entrega del carnet. El egresado debe ser un especialista en periodismo 
  y medios, no en cómo modular la voz frente al micrófono”.
  Estas declaraciones provocaron una reacción inmediata en el seno de la 
  Sociedad Argentina de Locutores. En un telegrama dirigido a Julio Bárbaro, 
  la SAL expresó su “profundo desagrado” por las afirmaciones 
  de Barone ya que “revelan un profundo desconocimiento sobre el funcionamiento 
  del ISER, por lo que la entidad considera que sería desacertada su designación”.
  Para la SAL, las opiniones vertidas por el periodista constituyeron además 
  un “ataque gratuito a un instituto y a su personal docente ya que de sus 
  apreciaciones se desprende que el ISER no tiene jerarquía”. 
  Como consecuencia, la sociedad afirmó que “por si no se ha enterado, 
  el instituto lleva 52 años de existencia formando a locutores, operadores 
  de radio y últimamente a productores, directores de radio y televisión, 
  guionistas de radio y televisión”. 
  “Esto es mucho más que enseñar a modular la voz frente al 
  micrófono, cosa que es cierta, pero también enseña a los 
  futuros locutores como realizar doblajes, conducción ante las cámaras 
  de televisión, lograr una buena dicción y a elevar conocimientos 
  sobre cultura general para que el futuro locutor sepa como conducirse en una 
  transmisión de radio o televisión, en estos tiempos en que vemos 
  como proliferan programas a cargo de gente improvisada”, continúa 
  el comunicado de la SAL.
  La entidad que agrupa a los locutores también reaccionó luego 
  de que Barone sostuvo que “el ISER es una institución sin gran 
  presupuesto y encajonada en la red administrativa y burocrática”, 
  tras lo cual anticipó que convocará a un “consejo de periodistas 
  notables para que nos ayuden a repensar el ISER. No quiero que sea una fábrica 
  de diplomas”.
  Al respecto, la SAL se preguntó “¿el Sr. Barone pensará 
  en convertir el ISER en un Instituto de periodistas?” y señaló 
  que “por lo visto, para este señor no existen notables entre los 
  locutores”. La entidad que reúne a los profesionales tampoco escatimó 
  en contraataques. Manifestó que “lo que sí queremos señalarle 
  es que los periodistas nunca mostraron entusiasmo por escolarizar su profesión, 
  de allí las divergencias existentes con los locutores por las incumbencias 
  profesionales”. “Mientras por un lado para ser locutor hay que tener 
  título secundario y cursar tres años de estudios terciarios, a 
  la condición de periodista se accede por el solo deseo de serlo y sin 
  estudio previo alguno, esto al margen de la idoneidad y valores profesionales 
  que la mayoría posee”, indicaron desde la entidad. 
  Luego de enviarle el telegrama a Bárbaro, la SAL solicitó una 
  entrevista con el interventor del Comfer para exponer sus quejas ante la designación 
  del periodista, que actualmente es columnista de La Nación, coconductor 
  del programa diario «Ciudad abierta», en Radio Continental, y profesor 
  en la Universidad de Belgrano. 
   
  
| 
 | 
Festejaron 
  “La semana de la Radiodifusión”
  
   Con 
  motivo de la celebración del Día de la Radiodifusión, la 
  Facultad de Periodismo de la Universidad Juan Agustín Maza llevó 
  a cabo la “Semana de la Radiodifusión”, que se desarrolló 
  desde el último lunes 25 al miércoles 27, en el Aula Magna de 
  la casa de estudios. Además de homenajear a Juan Carlos Morales y Carina 
  Scandura por su trayectoria profesional, durante las jornadas, Ariel Prado, 
  de la SAL; habló sobre la actualización profesional y la ley de 
  Radiodifusión. 
  El delegado local del Comfer, Raúl Silanes, fue otro de los oradores 
  que también disertó sobre las aproximaciones a un nuevo marco 
  regulatorio. 
  “Contenidos y programación radiales” fue el nombre del panel 
  a cargo del director de Radio Universidad, Luis Abrego; el gerente de programación 
  de Emisora Cooperativa, Rodolfo Barbuzza; y el gerente de programación 
  de Radio Nihuil, Ariel Robert. 
  Luego se llevó a cabo un fragmento de radioteatro a cargo de alumnos 
  del profesor Walter Ravanelli. También se escucharon las apalabras del 
  decano de la Facultad de Periodismo, Angel Puente Guerra. 
  La música tampoco faltó durante el encuentro. Los encargados de 
  darle un toque artístico a las jornadas fueron Silvina Stuchi, Juan Moya, 
  Diego Flores y Sebastián Kusselman. 
| 
 |