| > 
        “No 
        podemos estar en el horario más competitivo leyendo poemas” | 
| 
 | 
Mona Moncalvillo, directora de Radio Nacional
“No podemos estar en el horario más competitivo leyendo poemas”
La periodista, que hoy conduce los destinos de la emisora, anunció que renovará la programación y sumará nuevas caras a los ciclos. La idea es agilizar la imagen de la radio y convertirla en un referente de información. También buscan terminar con los problemas de alcance, actualizando la tecnología de la planta transmisora.
|  | 
Rol social
De 
    una punta a otra de la Argentina, las emisoras de Radio Nacional cubren desde 
    grandes centros urbanos a ínfimos pueblos donde no existen otros medios. 
    Los puntos rojos del mapa que se encuentra en el despacho de la directora 
    deja ver como la radio se multiplica desde La Quiaca a Tierra del Fuego. 
    “No existe dimensión de lo que significa la emisora y del rol 
    social que cumple. Llega a más lugares que Canal 7, a lugares más 
    desolados, que si no fuera por la radio, no se podrían informar. La 
    gente del interior se entera hasta de un pariente que llega y que lo que tiene 
    que ir a buscar al tren. Cumple un rol social increíble”, expresó.
    En este sentido, señaló que “no hemos dimensionado todavía 
    lo que es un medio nacional que nos abarca a todos. Esto lo dice la gente 
    del interior que quizás es el único medio que recibe. Quiero 
    empezar a viajar para ver qué pasa en cada lugar”. 
    En cuanto a los recursos humanos, Moncalvillo reconoció que existen 
    emisoras del interior que sólo funcionan con un técnico y una 
    locutora, por lo que habría que disponer de “más personal” 
    en algunos puntos del país.
    Además, la gente “está acostumbrada a manejarse de alguna 
    manera burocrática porque los medios estatales tienen esa cualidad. 
    Hay trabajadores que están disconformes. Existen demandas de los gremios 
    absolutamente justas que estoy trabajando para conseguirlo.
    Es diferente a un medio privado donde hay un dueño y está bien 
    que sea así porque la transparencia es fundamental, pero se encuentran 
    muchas trabas”. 
    Para contrarrestar esta situación, sugirió la idea de llevar 
    a cabo una reestructuración de la comunicación interna con el 
    objetivo de mejorar la calidad de vida de la radio”. 
Tecnología
“Nuestra 
    planta transmisora se fue emparchando desde su puesta en marcha en 1952, pero 
    nunca se hizo un trabajo a fondo. Los técnicos ni siquiera saben como 
    funciona. Necesitamos una emisora que se escuche en todos lados y bien porque 
    hoy existen muchos problemas para ser escuchados en Capital Federal. Si hay 
    esos inconvenientes, de qué sirve cambiar toda una programación 
    si después la radio no se va escuchar”, sostuvo Moncalvillo a 
    la hora de analizar las trabas que encuentra la emisora en el campo técnico. 
    
    No sólo hay que resolver los problemas que poseen las antenas, sino 
    también reubicarlas y adquirir nuevos equipamientos para optimizar 
    su funcionamiento. También se planea la realización de un llamado 
    internacional de licitación para brindar nueva tecnología a 
    la planta transmisora. 
    De todos modos, la periodista admitió que “es muy difícil” 
    hacer todos los cambios inmediatamente después de 50 años: “hay 
    una deuda muy pesada pero todos los días se presentan problemas y se 
    van solucionando, por lo que creo que estamos en el sendero”. 
| 
 | 
Cumplió 16 años
FM Alas en un nuevo aniversario
La 
    emisora Alas cumplió 16 años y para festejarlo renovó 
    su programación con ciclos que buscan revivir la identidad local. “Una 
    radio transmite sonidos, códigos, lenguajes que comunican, una verdadera 
    radio no transmite ruidos que contaminan y nos enferman física y espiritualmente, 
    convirtiéndonos en entes indolentes. Ustedes que son un medio de comunicación 
    tienen esa hermosa cualidad de mantener la memoria y nutrir nuestra identidad”, 
    expresó una de las oyentes de la emisora durante su aniversario celebrado 
    el 10 de este mes.
    En tanto, los festejos y novedades de la radio continuarán hasta el 
    21 de septiembre con un taller de edición digital de sonido y producción 
    artística para emisoras, que se realizará en conjunto con FM 
    La Tribu. El taller comenzará el jueves 18 y se extenderá durante 
    cuatro días con el objetivo de difundir las nuevas tecnologías 
    en materia de comunicación radiofónica. 
     
  
| 
 | 
Reformas en la radio on line
Radio 56 y su nueva cara
La 
  emisora Radio 56, que lleva ya más de tres años en el aire, inició 
  una reforma que va desde la programación hasta sus objetivos. La música 
  clásica, lo instrumental y lo vocal, las bandas sonoras más emocionantes, 
  el jazz y los programas conforman la nueva fórmula de esta radio que 
  emite para todo el mundo a través de Internet. 
  Con este cambio, Radio 56 Clásica (www.radio56.tk) busca abrir un nuevo 
  camino todavía no explorado en la radiodifusión española. 
  Una vez emitida la programación, los ciclos escucharse “a la carta” 
  a través de la página web, haciendo uso de la misma tecnología 
  de streaming que permite recibir la emisión 24 horas en tiempo real. 
  Además el oyente tiene la posibilidad de suscribirse al boletín 
  informativo mensual de la emisora.
  Para escuchar Radio 56 Clásica, es necesario tener instalado el Windows 
  Media Player en su versión 7 ó superior. Se trata de un reproductor 
  gratuito, que permite a cualquier usuario de Internet sintonizar la emisora 
  mientras navega, tanto con módem como con banda ancha.
   
  
| 
 | 
Un año más sin la sanción de una nueva ley
El Comfer conmemoró su aniversario
Si 
  bien la nueva ley de Radiodifusión aún se encuentra vigente, el 
  interventor del Comfer, Julio Bárbaro, está trabajando para que 
  desde el consenso se cree una nueva Legislación en el seno de la democracia”. 
  De esta manera, el organismo se refirió a la esperada sanción 
  de la ley, en un comunicado difundido con motivo de la conmemoración 
  del 31º aniversario del comité. 
  El Comfer fue creado en 1972 mediante la ley 19.798 -bajo la dictadura del General 
  Alejandro Lanusse-, con la competencia de dictaminar pautas para los servicios 
  de radiodifusión, fiscalizar y supervisar los programas y sus contenidos 
  en el territorio de la República Argentina. 
  El Organismo se encuentra intervenido desde 1983, “debido a la conformación 
  de autoridades prevista en la Ley de Radiodifusión 22.285 sancionada 
  en 1980”, -durante el régimen del General Jorge Rafael Videla-, 
  la cual se torna “inviable” en el sistema democrático, señala 
  el comunicado.
  El texto también indica que este aniversario “se recuerda con la 
  esperanza y la fuerza de que en un futuro próximo este día sea 
  el verdadero festejo de un nuevo marco regulatorio, producto de la democracia 
  en la que vivimos”. 
| 
 |