| > 
        De 
        televidente a profesional | 
| 
 | 
Lanzan un canal de educación a distancia
De televidente a profesional
Se llama Conexión Educativa. Red Intercable lo pondrá al aire en octubre. Las clases se pueden ver desde la TV y también hay material complementario para bajar de Internet. Busca que los pueblos que no poseen universidades, puedan acceder a una educación superior. Comienza con cursos cortos y en marzo arrancan las carreras. El mayor desafío: conjugar educación con entretenimiento.
Crecen, 
    estudian, acuden a la primaria, luego la secundaria y se van en busca de nuevos 
    horizontes. Así transcurre la vida de la mayoría de los jóvenes 
    que nacen en pueblos del interior del país. ¿La razón? 
    Muchos quieren llegar a la universidad y la única manera es trasladándose 
    a los grandes centros urbanos. 
    ¿Pero qué tal si no hiciera falta mudarse para poder acceder 
    a una carrera universitaria? ¿Qué tal si para ser profesional 
    no fuera necesario acudir a un aula? Esta parece ser ya no sólo una 
    utopía, sino una realidad a punto de alcanzarse de la mano de Conexión 
    Educativa, la nueva señal que lanzará Red Intercable desde octubre. 
    
    A través de este canal se podrán seguir cursos de capacitación, 
    oficios o carreras universitarias por medio de un sistema de educación 
    no presencial. La programación, además de las clases específicas, 
    se completa con otros formatos como noticieros, programas de interés 
    social, artísticos y documentales relacionados a la educación. 
    
    El canal comenzará a funcionar el próximo mes con cursos cortos 
    de capacitación de oficio y profesionales. Y a partir de marzo del 
    año que viene, arrancarán las carreras. La clase se puede ver 
    desde el televisor, luego se baja el material complementario de Internet para 
    poder estudiar y realizar los ejercicios. 
    El sistema también cuenta con un tutor que lleva a cabo un seguimiento 
    del alumno. Así, el servicio se complementa a través de una 
    red de Unidades de Gestión Educativa Zonal, que serán el lugar 
    físico en el que se nuclea toda la información referida a inscripciones, 
    cursos y grilla de programación. Allí dispondrán del 
    soporte técnico necesario: computadora, Internet, impresoras, fax, 
    teléfono, video y televisión. 
    De esta manera, las Unidades de Gestión Zonal se desempeñan 
    como nexo entre el alumno y el sistema a distancia, además de mantener 
    la comunidad educativa en contacto. Una vez finalizada la carrera, el estudiante 
    recibe un título oficial de la Universidad Blas Pascal o de la Universidad 
    Tecnológica Nacional (UTN), depende de la carrera que elija. 
    Pero si el televidente no aspira a cursar la carrera, las clases «poseen 
    la suficientemente información para servir como capacitación», 
    según explicó el presidente de Red Intercable, José Toledo. 
    
Origen
Al momento 
    de analizar las razones por las cuales nace este canal, Toledo señaló 
    que Red Intercable «está en 19 provincias y 500 localidades, 
    de las cuales 300 sufren despoblación porque no tienen como continuar 
    su formación después del secundario. Nosotros queremos educar, 
    pero también buscamos generar actividades que los contenga porque los 
    pueblos donde están nuestros abonados tienen cada vez menos habitantes 
    y un promedio de edad mayor». 
    «Tenemos que enseñar lo que los pueblos no saben hacer, como 
    por ejemplo, actividades destinadas a la exportación que generen rápidamente 
    ingresos de divisas al país. Queremos generar un movimiento para que 
    los pueblos generen actividades que sean exportables o profesionales que sirvan 
    a su comunidad», manifestó Toledo a R&TA. 
    Además del rol educativo que busca abarcar esta señal, también 
    apunta a cumplir un rol social. Es que, según indicó el ejecutivo, 
    en el interior la gente que tiene poder adquisitivo «puede migrar para 
    estudiar, pero hay mucha gente capaz que se queda en el pueblo sin posibilidad 
    de desarrollo profesional. Por eso, queremos ver si le podemos devolver al 
    pueblo la ventaja del conocimiento». 
    Cuando los directivos de la Red presentaron la idea de este canal ante sus 
    socios, un 93% votaron a favor de la iniciativa. Sin embargo, el apoyo de 
    los asociados a la red no es la única meta pretendida en este punto. 
    
    Según Toledo, es «necesario» el apoyo del Ministerio de 
    Educación de la Nación, con la inclusión de personal 
    dentro «de nuestro equipo» para llevar adelante una iniciativa 
    «que no desencaje el proyecto país». 
    El reclamo de la Red se suma a la lista de paradojas argentinas: «nos 
    llaman de otros países para apoyarnos en este proyecto y aportarnos 
    ideas para enseñar actividades que les son útiles a potencias 
    del exterior y aquí aún no nos recibieron». 
    En este sentido, el ejecutivo señaló que «este debería 
    ser un proyecto del Estado, y sabemos que junto al Ministerio podemos alcanzar 
    un excelente producto. Queremos ver cuales van a ser las actividades que quieren 
    desarrollar para apuntar a impartir esos conocimientos». «Y es 
    más, si ellos creen que esto no sirve, lo frenamos acá», 
    afirmó. 
    Pero el apoyo requerido no se detiene en el Gobierno. «Además 
    de todos los clientes del país, también pretendo que esto llegue 
    a CableVisión y Multicanal. Hablé con todas las grandes operadoras 
    de cable y ahora hay que esperar a lanzarlo para que lo vean porque esta una 
    deuda pendiente de todo el sector», sostuvo. 
    Uno de los principales desafíos que se presentan ahora es la conjugación 
    de la educación con el entretenimiento. La idea de llevar el sistema 
    educativo a la TV sin caer en el aburrimiento parece no ser tarea fácil. 
    Para eso, fueron contratados especialistas en educación y producción 
    televisiva de la Argentina y del exterior. 
    Y si los resultados se asemejan a los esperados, en los próximos años 
    esta señal se podría duplicar y hasta triplicar con el propósito 
    de sumar nuevas carreras. 
Los objetivos
Esta 
    señal, destinada al servicio básico de abono, está pensada 
    para que un amplio público “colme sus expectativas culturales 
    y de formación profesional. Es posible transmitir contenidos educativos 
    a través del cable y ello permite brindar una respuesta a problemas 
    básicos de muchas localidades sin la necesidad de que sus habitantes 
    se trasladen geográficamente e instalen en otros lugares del país”, 
    expresaron desde la Red, a través de un comunicado, para detallar los 
    objetivos de la señal.
    Según el texto, la gente “podrá formarse ya que la televisión, 
    que ocupa un lugar preponderante en la vida cotidiana de nuestras localidades, 
    influye día tras día en la visión que se adquiere del 
    mundo, en la formación de los modelos culturales y en la constitución 
    misma del tejido social. En consecuencia, la función educativa y cultural 
    de la televisión en este contexto es fundamental”.
    En este sentido, indica que “para lograr la formación mencionada, 
    en la actualidad contamos con los medios tecnológicos para lograr comunicación 
    masiva, efectiva y bidireccional, posibilitando la adquisición de conocimientos 
    desde lugares remotos sin limitación de espacio, tiempo, ocupación 
    o edad de los televidentes a través de la modalidad de educación 
    a distancia que es la más apropiada para esta propuesta”. 
    “En Conexión Educativa se desarrollan contenidos educativos para 
    todo aquel que tiene ansias de conocimiento. Como alumno, se podrá 
    seguir la programación manejando sus propios horarios, gracias al esquema 
    de repeticiones”, asegura el comunicado. 
    A la hora de definir un objetivo global, la compañía esgrimió: 
    “mediante Conexión Educativa se renueva en forma concreta el 
    compromiso de la empresa con la educación, la cultura y el desarrollo 
    de las localidades donde se presta servicio”.
| 
 | 
El monto asciende a US$ 797 millones
CableVisión reestructura su deuda
CableVisión 
  dio el primer paso para reestructurar su deuda financiera a través de 
  una oferta de Acuerdo Preventivo Extrajudicial (APE) para los acreedores de 
  la compañía. El monto por reestructurar es de US$ 797 millones 
  y la oferta estará vigente hasta el 10 de octubre próximo.
  Por un lado, se propone la recompra en efectivo de US$ 270 millones de deuda 
  al 37 por ciento de su valor nominal. Los US$ 99,9 millones necesarios para 
  la recompra se integrarán con sendos aportes de US$ 45 millones por parte 
  de los accionistas y de US$ 54,9 millones por parte de la empresa operadora 
  de TV por cable.
  Los accionistas que aportan capital son compañías afiliadas de 
  Hicks, Muse, Tate & Furst, Incorporated y de Liberty Media International, 
  que mantendrán el control de CableVisión luego de la reestructuración.
  Para la deuda restante se proponen dos alternativas, que en ambos casos incluyen 
  la emisión de nueva deuda y en uno se agrega la cesión de hasta 
  el 30 por ciento de las acciones de CableVisión.
  En el primero de los casos, se propone la suscripción de un bono por 
  hasta US$ 217,7 millones, con interés creciente, y otro título 
  por hasta US$ 173,2 millones convertible en acciones, con vencimiento a 9 y 
  10 años, respectivamente.
  La otra opción propone una menor suscripción de deuda nueva (hasta 
  US$ 197,9 millones para el bono de interés creciente y hasta US$ 123,7 
  millones para el convertible en acciones), pero contempla hasta un 30 por ciento 
  de participación accionaria en CableVisión.
  CableVisión espera transitar esta etapa con el mismo éxito con 
  que realizó la reestructuración operativa y de la deuda comercial, 
  con el objetivo de mantener una empresa en marcha para el beneficio de sus clientes, 
  empleados, proveedores, acreedores y accionistas.
  
| 
 |