| > 
        El 
        actual escenario económico provocó intensos cambios en la 
        TV Paga. | 
| 
 | 
Aggiornarse a nuevas políticas
El actual escenario económico provocó intensos cambios en la TV Paga.
La devaluación otorgó facilidades para algunos y complicaciones para otros. En este contexto la competencia se hizo más fuerte y obligó a las señales a replantear esquemas de trabajo a la hora de tomar decisiones. Las productoras y comercializadoras de contenidos diseñan nuevos esquemas para atraer a la audiencia.
|  JORGE PEÑA | 
En 
    su mayoría las señales de cable como las productoras y comercializadoras 
    de contenidos, para acomodarse en el nuevo escenario económico que 
    dejó la devaluación apelaron a la reestructuración de 
    algunas áreas y definieron nuevos esquemas de trabajo.
    Una aluvión de nuevos nombramientos en los distintos canales televisivos, 
    apertura de estaciones de trabajo en el país y cierres de oficinas 
    en el exterior -en algunos casos- fueron y son parte de la realidad que hoy 
    vive el mundo de la TV Paga. 
    En diálogo con R&TA, Jorge Peña, gerente de Marketing y 
    Prensa de TyC Sports dio un claro panorama por el que transita la señal 
    de deportes, y remarcó el trabajo que vienen realizando desde sus inicios 
    para seguir determinada política y no caer bajo los efectos de la crisis 
    que afectó a todos los sectores de distintas industrias.
    “El canal siempre buscó establecer un modelo de grilla con programas 
    de horarios fijos, tal como se ve en los canales abiertos. Esto benefició 
    el posicionamiento de nuestra programación y fundamentalmente facilitó 
    el trabajo del área comercial para la venta de publicidad”.
    Por otro lado, el mix de programas de producción propia y la emisión 
    de eventos en vivo acentuó su posicionamiento en el mercado. “Fueron 
    elementos sustanciales para liderar el mercado”, agregó. 
    “En nuestro caso creo que no hubo reestructuración, pero si se 
    tuvo que aggiornar la pantalla en forma constante y acorde a las necesidades 
    de los televidentes para estar a la altura de los acontecimientos en materia 
    de los más altos eventos deportivos”, explicó el ejecutivo 
    de TyC Sports.
    Según detalló, el marketing en la compañía tiende 
    a funcionar como soporte para la toma de decisiones en materia de programación 
    -salvo en lo referido a cuestiones institucionales- y especialmente en lo 
    que respecta al aporte de resultados de investigaciones de mercado. 
    A pesar de ello, dejó ver que el escenario económico provocó 
    un intenso cambio en la compañía al igual que en el resto de 
    las empresas de capitales nacionales. 
    “La 
    devaluación, implicó facilidades para algunos y complicaciones 
    para otros”, en ese marco, -Peña- agregó que “la 
    competencia se hizo más fuerte y sostenida, cosa que obligó 
    a replantear algunos esquemas de trabajo a la hora de tomar decisiones”.
    ”Tal vez no sea momento de hacer balances profundos pero si de hablar 
    de la realidad que atravesamos como compañía y como canal de 
    TV por cable. Si bien se hace difícil incorporar eventos de gran trascendencia 
    internacional por el costo de los mismos, nuestra programación ha apostado 
    a satisfacer fuertemente el interés de los argentinos. Esto se percibe 
    no sólo por la audiencia sino además por los anunciantes y por 
    nuestros clientes cableoperadores”. 
| 
 | 
Desde 
    otra perspectiva, Rodrigo Piza, gerente general de Locomotion -con base en 
    Miami-, señaló que el acuerdo firmado el mes pasado con Pramer 
    para comercializar la señal en América Latina, “abrirá 
    una mercado que fortalecerá el posicionamiento de la compañía”.
    Al estar pasando por una situación complicada en el mercado “creo 
    que lo mejor fue consolidar los esfuerzos bajo un mismo paraguas”, expresó 
    Piza.
    “La situación en Argentina es complicada y las ganancias de todos 
    los canales han sido de alguna manera pesificadas. Por citar un ejemplo, DIRECTV 
    se encuentra en bancarrota y como este caso hay muchos a los que se puede 
    hacer referencia para ilustrar que no se está pasando por el mejor 
    momento”, indicó.
    Si bien en la práctica no se ha visualizado ningún cambio, se 
    están sentado las bases. “Dentro de poco tiempo vamos a estar 
    anunciando el cambio satelital como también de tecnología. A 
    partir de ahora trabajaremos junto con Pramer para desarrollar todo tipo de 
    estrategias de marketing, con la idea de tener una mejor difusión”, 
    afirmó el ejecutivo.
    Siguiendo con la tendencia de varios canales que han disminuido el manejo 
    de operaciones de Latinoamérica en Miami, la señal también 
    apuesta ello. 
    En este contexto, Piza precisó que “específicamente Argentina 
    presenta un escenario rico a partir de la devaluación de la moneda 
    para ecualizar los costos y las ganancias”.
| 
 | 
Claxson con nueva estructura en sus canales
Implementó un “bouquet” de contenidos representado por tres géneros estratégicos, gerenciados bajo el concepto de “unidades de negocio”.
Claxson, 
  la productora y comercializadora de contenidos implementó este año 
  una nueva estructura organizacional para su división de TV Paga. 
  La idea fue marcar un mayor enfoque en la generación de contenidos estratégicos 
  que permitan aprovechar las fortalezas de ciertos géneros y generar un 
  mayor posicionamiento de sus marcas dentro de la audiencia y anunciantes.
  Bajo el liderazgo de Ralph Haiek, COO de la División de Pay TV, este 
  nuevo esquema de trabajo busca simplificar la estructura de reporte, para intentar 
  permitir una administración más eficiente y una focalización 
  en las principales responsabilidades. Adquisición y desarrollo de contenidos, 
  seguimiento y control de gestión de las unidades de negocio y establecer 
  redes-alianzas para futuros negocios de Pay TV en geografías prioritarias 
  de la empresa, son los ejes de la estructura.
  La misma se divide en un área de canales y una de servicio. En canales, 
  se implementó un “bouquet” de contenidos representado por 
  tres géneros estratégicos gerenciados bajo el concepto de “Unidades 
  de negocio”. Canales adultos -Playboy TV, Venus y Spice Clips-, canales 
  de Cine y Series -I.Sat, Space y Retro- y canales de Música -MuchMusic 
  y HTV-, además de Fashion TV e Infinito.
  En este sentido, Haiek especifico que “esta organización nos permite 
  ser mucho más competitivos y efectivos al momento de actuar en cada uno 
  de los lugares, maximizando sinergias y el know how presente en nuestro equipo”. 
  
  “Este enfoque constituye lo que creemos que es la manera más apropiada 
  de abordar el mercado de televisión paga y es la plataforma sobre la 
  cual Claxson continuará consolidando su liderazgo y expandiendo su presencia 
  en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa”.
  La organización de los canales implicó un cambio en la estructura 
  interna de cada señal, que quedó constituida de la siguiente manera: 
  Alicia Dayán gerente general de Infinito; Gladys Rodríguez, brand 
  manager de Infinito; Fernando Gastón, gerente general de Cine y Series; 
  Mariano Cesar, gerente de Programación y Operaciones de Cine y Series; 
  Viviana Leonardi, brand manager de Cine y Series; Opy Morales, gerente general 
  de Fashion TV; Fernando Franco, brand manager de Canales de Música; 
  Thomas Free Alves, gerente general y VP de adultos; Leo Vieytes, gerente de 
  Programación y Operaciones de adultos; Alejandro Iglesias, VP Comercial 
  y Marketing de Adultos y Mariano Lacarrere, brand manager de adultos.
  
| 
 |